¿Conoce usted cuáles han sido las pandemias y epidemias más mortales de la historia? Por mucho que nos guste pensar en la eternidad, el viaje de cada ser humano tiene un principio y un final que ni los más célebres hombres pueden evitar.
Al filósofo Arquímedes le apuñaló un soldado en un ataque de ira descontrolada, al poderoso Ricardo Corazón de León se le infectó una herida de saeta disparada por un niño y el arquitecto Antoni Gaudí fue atropellado por un tranvía.
Y mientras estas historias forman parte de las crónicas del pasado, las muertes de personas desconocidas se pierden como simples, frías e impersonales cifras de guerras, catástrofes y, especialmente, enfermedades, seres verdaderamente anónimos.
No es casualidad, pues, que en la actualidad la razón más común de muerte sean los accidentes cardiovasculares, seguido del cáncer y los problemas respiratorios.
Bacterias y virus han provocado la muerte de millones de personas desde hace siglos y las distintas sociedades han tenido que hacerle frente como buenamente han podido. Cuando el porcentaje de afectados era más alto de lo esperado pero se concentraba en una ciudad, país o región se hablaba de epidemia; mientras que si superaba las fronteras y se extendía rápidamente por el resto del mundo pasábamos a hablar de pandemias.
Puede que una de las más conocidas sea la llamada peste negra, que acabó con más de un tercio de la población europea en el siglo XIV y marcó un profundo hito en la sociedad y pensamiento de la época.
Curiosamente, el término ‘peste’ (del latín pestis) se utilizaba para denominar cualquier enfermedad epidémica de fácil contagio.
Así pues, el desconocimiento científico y la influencia de las religiones hicieron que, durante siglos, este tipo de enfermedades generalizadas que resultaban tan destructivas fuesen tratadas como un castigo divino y hubiese escasos o ningún remedio para hacerles frente.
LEE Y COMPARTE: PARA EL PRESIDENTE DE BRASIL LAS PERSONAS CON VIH SON UN GASTO
Más aún, con el paso del tiempo, el conocimiento que se tenía del cuerpo humano y de los agentes que provocaban estas enfermedades fue creciendo hasta el punto de que algunas de ellas fueron vencidas y otras consiguieron frenarse. Aun con todo, y a pesar de los enormes avances que se han logrado, seguimos siendo vulnerables.
Pandemias y epidemias
Diferencias entre pandemia y epidemia

Cuando hablamos de pandemia nos referimos a un brote que afecta a un área geográfica muy amplia y dispar, abarcando la totalidad o gran parte del planeta. Se caracterizan por el rápido contagio y su fácil difusión en áreas muy amplias.
Por otra parte, una epidemia se concentra en una zona mucho más concreta (ciudad, región o país) afectando a un porcentaje de la población mayor del esperado. Aunque la línea que separa una de la otra es clara, también es muy fácil de sobrepasar por lo que una epidemia mal controlada puede derivar en pandemia en un espacio de tiempo relativamente corto.
La epidemia Peste de Atenas
El autor sitúa la procedencia de esta peste en Etiopía y las muertes que provocó varían entre los 50 000 y los 300 000, entre las que se encontraba el político Pericles. Estudios posteriores apuntan a que la peste de Atenas podría haber sido un brote de fiebre tifoidea.
Plaga de Justiniano pandemia casi mortal

Viruela pandemia que desfigura a sus victimas
Es un virus infeccioso que se transmite por intercambio de fluidos corporales o contacto directo, es conocido por desfigurar a los afectados debido a las pústulas que provoca en la piel.
CONTINUA LEYENDO: DOS CRUCEROS EN CUARENTENA POR ALERTA DE CORONA VIRUS
Históricamente, la viruela destaca por haber diezmado enormemente a los pueblos indígenas de América al ser introducida por los españoles en el continente y porque, en 1796, Edward Jenner desarrolló la que es considerada la primera vacuna de la historia precisamente para combatir la viruela.
Sarampión epidemia muy común
Peste negra pandemia de vieja data y largo aliento
Pandemia Escorbuto no común pero peligrosa
La epidemia cíclica Fiebre amarilla
Epidemia Tifus
Cólera epidemia literaria
En sus tres apariciones durante el siglo XIX y varios episodios epidémicos del siglo XX han muerto unas 3 millones de personas. El escritor colombiano Gabriel García Márquez situó su mítica novela El amor en los tiempos del cólera en una de las pandemias de finales del XIX.
Gripe española una de las pandemias neutrales
Epidemia Gripe asiática y gripe de Hong Kong
Entre las pandemias y epidemias, el VIH
LEE MÁS: EN AEROPUERTO ARTURO MICHELENA ACTIVOS PARA DETECTAR CORONAVIRUS
Popularizado en los 80, no existe una cura total pero sí que se han desarrollado numerosos tratamientos que han reducido su mortalidad en un 33% desde 2010.
¿Coronavirus de Wuhan entre las pandemias y epidemias?
A finales de diciembre de 2019 el coronavirus de Wuhan hizo saltar todas las alarmas debido al incremento de casos que se estaba viviendo en China y a las altas probabilidades de extenderse a otros países.
Actualmente se conocen 17 459 casos en todo el mundo (repartidos en 27 países) y la OMS ha declarado la Emergencia internacional ante la imposibilidad de frenar su expansión.
Ciudad VLC/MI