“Antonio Mora: ‘Tres Zarandajadas’” por Luis Alberto Angulo

0
392

1.-

Al poeta y narrador Antonio Mora lo conocí a mediados de los ochenta en el Ateneo de Capacho, estado Táchira, en donde presenté, en una lectura colectiva, mi libro “Una niebla que no borra” (*), junto con poetas del legendario Taller Literario “Zaranda”, fundado por él en 1979 y activo durante quince años.

La invitación vino a través de Roldán Montoya Deceda, en un tiempo asiduo visitante de la Biblioteca Pública “Leonardo Ruiz Pineda“, del estado Táchira, dirigida por Antonio Mora. Montoya presentaba “Luna Toli”, un libro suyo publicado en Valencia junto con el mío en la imprenta del médico y profesor universitario Luis García, quien editó, para la Secretaria de Cultura de Carabobo, ambos poemarios.

A San Cristobal llegamos manejando un flamante Fiat Mirafiori 1980 junto con el joven amigo y compañero de la Dirección de Cultura de Universidad de Carabobo, Félix Betancourt, tempranamente ido. Fue un gran viaje que hicimos para conocer a muchos de los entonces jóvenes poetas tachirenses. Félix nunca olvidó aquella experiencia que me recordaba con frecuencia. Llegamos a casa de doña América Deceda de Montoya, la inolvidable madre de nuestro solidario amigo y poeta Mayo.

 

2.-

Antonio Mora, nacido en Pregonero, Táchira, en 1947, ha sido recientemente homenajeado en la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) y por la Revista Nacional de Cultura, la cual dedica su número 347 de abril de 2022 a mostrar su obra. El poeta está en la línea de las voces poéticas de su tierra, Salustio, Rugeles, Beroes, Paredes, Aymará, y de las que van llegando con pie firme. Creadores insertos en la propia tradición, pero en lucha con esa misma corriente.

 

Antonio Mora-revista nacional de cultura-Angulo

La obra narrativa de Antonio Mora comprende, de acuerdo con el Diccionario abreviado de escritores venezolanos: Crónica de Acirema (1980), La mosca (1981), Desando y nadie ve mi fiereza (1983), El color sepia (1990). La obra poética: Geografía poética del Táchira (1989) y Tres zarandajadas (1997).

El merecido reconocimiento a Mora viene en principio de las generaciones posteriores que él ha contribuido a formar. Un agradecimiento que habla muy bien del viejo conductor de Zaranda, pero también de quienes fueron sus pupilos. En un espacio sometido a tantos olvidos y manipulaciones como es el literario, tal acontecimiento resulta grato y alentador.

 

3.-

Antonio Mora, Tres zarandajadas es el título del autor tachirense que publica el número 347 de la Revista Nacional de Cultura de Venezuela, obra que integra en un solo y magnifico cuerpo la escritura poética  de cuentos breves, crónicas y poemas. Cuentículos, Crónicas de Acirema y Poesía de sus colecciones: Amargo de Angostura, Señas, Chácaros, y Jodemas, muestran toda la fresca obra de Antonio Mora, ahora reeditada, que cierra con un texto de Jhoel Arellano, del Taller Literario Zaranda, y otro tomado de “Regiones verbales” de Antonio Trujillo,  director de la RNC, como epílogo.

 

LEE TAMBIÉN: “EN UN VERSO (IX)”

 

Cuentículo, crónica y poema de Antonio Mora

 

DIOS

En vida, Julio Masfierro no hacía sino decir que era el hombre el que había creado a Dios a su imagen y semejanza y que de ahí que en todas las religiones y en cualquier tiempo todos los dioses, incluyendo a Cristo, fuesen antropomorfos.

Cuando Julio murió se encontró de pronto ante una gran puerta y al abrirla se vio a sí mismo, con sus blue janes desgastados, su barba de borracho y su calva incipiente, sentado en un trono.

¿Por qué me hiciste tan feo? Dicen que fue lo único que exclamó el del trono (que no era otro sino Dios) y la emprendió a cintarazos por todas las calles del cielo contra el pobre de Julio.

 

KH-XL

En las regiones montañosas sólo el día sábado se da limosna a los pobres. Cuando un menesteroso infringe la norma le entregan una pequeña vela y le dicen: 

Tenga para que no agonice en la oscuridad.

La medida casi siempre da resultado y los indigentes se marchan agradecidos.

 

VENGANZA

Mi hermana preguntó /

¿qué cargás en ese costal? /

y yo le dije /

Aquí traigo al gran carajo del Ramon Palomares /

(lo descargué en el patio /

y a los tres nos sonaron todas las coyunturas /

¿El que volvió a enterrar a mamá? /

Sí, el que tanto nos ha hecho llorar //

 

(Yo había subido acezando la cuesta del trapiche / y el agua llenaba otra vez las huellas de mis garretes en el barro) //

 

–Entonces –dijo ella– vamos a darle duro /uno no debe odiar sino lo que se parece a uno / cogimos dos chamizos grandes y golpeábamos / como aventando tamo como apagando candela / Pero era conforme darle al viento  / el Ramón se volvió puras morisquetas / y se reía de nosotros desde el soberao / después comenzaron a bajar las ánimas.

 

Bibliografía

Diccionario general de la literatura venezolana. Universidad de los andes, Mérida-Venezuela 1987

Rivas, R. A. y García, G.: Quiénes escriben en Venezuela. Diccionario abreviado de escritores venezolanos (1900-2003).

Revista Nacional De Cultura. Año LXXXIV / Abril 2022 / Número 347

 

***

 

Luis Alberto Angulo [Rivas]. PoetaNació en Barinitas, estado Barinas (1950). Reside en Valencia desde hace cincuenta años. Es autor de los libros de poesía Coplas de la edad ligera (2021), Antología del decir (2013), y La sombra de una mano (2005), publicados por Monte Ávila Editores Latinoamericana, así como de Fusión poética (2000) en la Universidad de Carabobo, institución en la que obtuvo el Primer Premio del IV Concurso Internacional de la Revista Poesía.

También es premio nacional de poesía Dr. Francisco Lazo Martí. Ha publicado selecciones poéticas de San Juan de la Cruz, Miguel Hernández, Enriqueta Arvelo Larriva, Ana Enriqueta Terán, Lubio Cardozo y Ernesto Cardenal, y la antología Rostro y poesía, Poetas de la Universidad de Carabobo.

Es coautor de las compilaciones: El corazón de Venezuela, patria y poesía, y de Poetas venezolanos en solidaridad con Palestina, Iraq y Líbano.

Fue director de la Revista Zona Tórrida (UC) y de REDVE (Red Nacional de Escritores de Venezuela).

 

Ciudad Valencia