José David Capielo-Del Medanal venimos-UPTAG-Ateneo de Coro
José David Capielo autor de la columna Del Medanal Venimos

A propósito de conmemorarse el próximo 26 de julio los 496 años de la fundación de Coro como ciudad primigenia, considerada por los historiadores como “raíz” de Venezuela, abordaré esta reseña juntando igualmente afectos y querencias desde siempre, como mi lugar de origen que he considerado fundamental en mi formación como individuo en sociedad.

Como Santa Ana de Coro fue bautizada en 1527 por los colonialistas españoles, siendo una de las primeras ciudades fundadas en tierra firme. También fue la primera capital de lo que se conoció como Provincia de Venezuela y sede del primer obispado en la América del Sur (1531). En el establecimiento del nombre de las ciudades en el sistema colonial, se tomaba alguna figura religiosa combinada bien con alguna característica particular de la zona o el realce de una ciudad antecedente en el reino de España. Se considera que Coro fue una derivación de “Curiana” como voz indígena caquetía que significaba “ciudad de los vientos” (aunque el DRAE establezca otro significado).

En la fundación de Coro se dio una concertación entre los aborígenes caquetíos, como población originaria mayoritaria, dirigidos por un gran piache y líder, el cacique Manaure, y quien representó a los invasores, Juan de Ampíes. Como era la costumbre se alternaba la evangelización de nuestros amerindios como acto de sumisión junto al uso de la fuerza ante cualquier acto de rebeldía. En Coro, este proceso fundacional tuvo contratiempos en el período de los Welser (1529-1545), colonialistas alemanes a quienes España hizo entrega de nuestro territorio en pago de deudas, y estos en su mandato hicieron prevalecer los métodos violentos en el sometimiento de toda la población.

En Santa Ana de Coro y en lo que es hoy el estado Falcón, pese a la hegemonía que pudo haber ejercido el imperio español, hubo referencias emancipadoras importantes como la rebelión del zambo libre José Leonardo Chirino en La Sierra Falconiana (1795), contra la esclavitud y opresión de los invasores. Igualmente fue en el puerto de La Vela de Coro donde, en agosto de 1806, nuestro precursor Francisco de Miranda encabezó el desembarco libertario que, pese a no lograr sus objetivos, representó una tentativa que marcó pauta en los posteriores movimientos independentistas, estableciendo además nuestro tricolor patrio, que como tal fue asumido.

También, más allá de las adversidades, Coro y Falcón pudieron incorporase plenamente al proceso independentista a partir de 1821 con la acción liderada por la heroína Josefa Camejo y luego con participación del general Rafael Urdaneta.

En Falcón (Península de Paraguaná) se realizó el Consejo de Guerra de Los Taques (mayo 1823), que fue clave en la organización de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo, cumplida el 24 de julio de 1823 (se conmemorarán 200 años), como uno de los últimos reductos del colonialismo español. Señalan los historiadores que al final de la guerra de independencia, la población falconiana había sido reducida a menos de la mitad en todos esos años de confrontación (unos 26 mil habitantes aproximadamente).

Luego, en la Venezuela republicana, Coro y Falcón serían escenario protagónico de la Guerra Federal (1859-1863). Estas acciones igualmente emancipadoras se iniciaron en Coro un 20 de febrero con la Toma del Cuartel de esta ciudad por el Teniente Coronel Tirso Salavarría (luego General de Brigada), dentro de esta gesta nacional bajo la dirección de los generales Ezequiel Zamora y Juan Crisóstomo Falcón, que más allá de su frustrado desenlace, marcó nuestra historia en forma significativa.

Agregaría que, ya en el siglo XX, Coro y el estado Falcón también fueron centro de las luchas políticas importantes contra la dictadura gomecista y luego en la llamada década militar igualmente represiva y antipopular, que encabezó Marcos Pérez Jiménez. Posteriormente al acceder al poder el puntofijismo opresor y la llamada democracia representativa, igual desde Coro y Falcón hubo resistencia e impulso de lo que fue el movimiento guerrillero, donde muchos compatriotas resultaron víctimas de encarcelamiento, torturas, asesinatos y desapariciones forzosas. Hay un historial de lucha en nuestra región que no puede ser invisibilizado.

Además de que Coro fue nombrada en 1993 por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad destacaré particularmente cómo esta ciudad fue favorecida desde la colonia por la existencia, aunque restringida, de estudios superiores o universitarios. Ya en la etapa republicana fue creado el “Colegio Nacional de Coro” (finales de 1833), donde se otorgaban los títulos de maestro de instrucción primaria, agrimensor público y bachiller en filosofía.

Para 1834 se llegaron a realizar estudios en teneduría de libros y música, y para 1883 además de los títulos de bachiller, ofertaban los títulos de Doctor en Ciencias Médicas, en Filosofía e Ingeniería Civil. Todo esto hizo crisis a inicios del siglo XX, cuando el presupuesto estatal fue desviado a otros fines (principalmente guerra y defensa) y el “Colegio Nacional de Coro” fue descendido a segunda categoría, circunscrito a estudios secundarios.

No fue sino a partir de 1960 cuando se reinició la lucha por restablecer la existencia de instituciones de estudios universitarios, al nombrarse un “Comité pro Universidad para Coro” integrado por distintas personalidades. Luego de múltiples gestiones y movilizaciones se logró, en 1971, la creación del “Instituto Universitario Tecnológico de Coro” (IUT-Coro), que se consideró en ese entonces un primer paso hacia la conquista de una universidad para la región.

 

LEE TAMBIÉN: “Mi encuentro circunstancial con el Cantor del Pueblo (25-II)”

 

El IUT-Coro a finales de 1980 toma el nombre de Alonso Gamero, docente falconiano de larga trayectoria fallecido en ese año, para pasar a llamarse IUTAG. Posteriormente en 2013 por decisión del Gobierno Bolivariano, el IUTAG pasó a ser la “Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero” (UPTAG), que cumple hoy día un rol destacado en nuestra región.

Igualmente, en julio de 1977, a los 450 años de la fundación de Coro, fue creada la “Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda” (UNEFM), que estará cumpliendo 46 años de su fundación. Hoy en Coro existen al menos unas 12 instituciones universitarias que, además de las ya señaladas, incluyen a la Universidad Nacional Abierta (UNA), la Universidad Pedagógica Libertador (UPEL), la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), la UNESR y La Universidad de Falcón, entre otras. Una gran fortaleza para fomentar el realce de esta importante región venezolana  con gran potencial en su gente y lugar de nuestros afectos por siempre.

 

***

 

José David Capielo Valles es ingeniero agrónomo y magíster en Desarrollo Rural, egresado de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Campus Maracay. Nacido en Coro, estado Falcón, en 1949. Es docente jubilado de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), Núcleo Canoabo (2016). Es locutor, comunicador alternativo y colaborador de Ciudad Valencia desde 2014.

 

Ciudad Valencia