“El Jazz, del desprecio a la idolatría” por Ramón Toro

0
100
Letras y Notas-Ramón Toro-Salsa Céltica-exótica-Mercadonegro

El Jazz, del desprecio a la idolatría… Muchas de las cosas que hoy se veneran eran menospreciadas en el pasado, unas por prejuicios otras por ignorancia. Ha ocurrido así con ideas (tanto de hombres como de mujeres), con artistas, atletas, actores, escritores, músicos, políticos, obras maestras, proyectos, etc.

Ha sido el tiempo el encargado de demostrar los erróneos criterios de quienes han asumido una postura de rechazo ante esas nuevas miradas que amenazan esquemas vencidos; nuevos talentos, teorías y pare usted de contar.

Los ejemplos sobran: como género musical, el Tango representó a principios del siglo XX una música vulgar, propia de bares y burdeles, lo cual la hacía despreciable para la élite en Argentina, no obstante, con el pasar del tiempo, vino a ser el orgullo, un patrimonio musical del pueblo.

“El bolerista de América”, Felipe Pirela, recomendado por un amigo de Renato Capriles, asistió a una audición con el maestro Capriles, director de la famosa orquesta Los Melódicos, éste al ver al cantante de inmediato lo rechazó sin siquiera escucharlo. Pero me referiré de manera extensiva a lo que implicó el rechazo por el Jazz.

 

Letras y Notas-Ramón Toro-Charlie Parker-The Bird

El 22 de junio del año 1922 apareció un artículo en el periódico New York American titulado “El Jazz motivo de perdición”. A continuación un pasaje muy significativo del mismo:

“El desastre moral se cierne sobre centenares de muchachas americanas sometidas al efecto desquiciante, patológico y lascivo de la música de jazz, afirmó ayer un portavoz de la Asociación de Vigilancia de Illinois. Dicha asociación considera que sólo en Chicago más de un millar de mujeres han sido víctimas del jazz en los dos últimos años.

 

Esta música neurótica e insidiosa, que acompaña al baile moderno, se cobra sus víctimas tanto en las pequeñas ciudades rurales como en la metrópolis, en los hogares pobres tanto como en las mansiones acomodadas. Esta música degradante ya no es reducto de tugurios de mala reputación, sino que se ha extendido a las fiestas escolares, a los hoteles de lujo y a los círculos de la alta sociedad”.

Quién creería que tantas leyendas del Jazz, hoy admiradas e idolatradas y sumamente queridas, alguna vez fueron vistas de manera tan despectiva. Algunos también creían, sobre todo los no conocedores del Jazz, que en este tipo de música todo era espontaneidad y no había lugar para la disciplina, que era algo que surgía como por encantamiento, como fruto de la improvisación sin más.

Por supuesto que no es así y el Jazz, como cualquier tipo de música, requiere de altos sacrificios. Y al igual que sucede con los instrumentistas clásicos, que si quieren dominar su instrumento deberán practicar horas y horas, estudiar y tener disciplina, en el Jazz es lo mismo. Es imposible desarrollar un nivel óptimo en cualquier instrumento si no hay una férrea dedicación en la práctica de los mismos.

Para muestra de lo antes expresado citaré dos casos emblemáticos de dos figuras que lograron ubicarse en lo más alto en cuanto a la ejecución de sus instrumentos, el saxofonista Charlie Parker, “The Bird”, era un perfeccionista y siempre pensaba que debía practicar más y más para mejorar. Era habitual que practicara unas quince horas diarias, increíble pero muy cierto.

 

Letras y Notas-Ramón Toro-Charlie Parker-The Bird

Algo parecido fue el caso del clarinetista Benny Goodman, sin duda el mejor de todos, otro perfeccionista cuyo magistral dominio de su instrumento fue producto de prácticas diarias de catorce horas. Todos sabemos que si hay algo que caracteriza al Jazz como elemento esencial es la improvisación, entendida ésta como ese juego que hace el músico con su instrumento demostrando su virtuosismo y destreza en la ejecución, pues ese dominio y virtuosismo es el fruto o producto de un minucioso estudio.

Afortunadamente esa oposición o resistencia a cosas que hoy apreciamos y disfrutamos no ganó la batalla y se impuso la calidad, el talento, y lograron trascender, porque de lo contrario no hubiéramos conocido el Jazz, el Tango, a Bach (ignorado por un siglo).

El tema de Rubén Blades “Pedro Navaja” es otro ejemplo, rechazado en las disqueras y radios por ser muy largo; un Diego Armando Maradona, no incorporado a la selección por el director técnico Menotti en el mundial de Argentina 78 por ser muy joven, en fin, hay un sinnúmero de situaciones, las cuales nos sirven de referencias como para pensarlo mejor antes de rechazar algo o a alguien con mucho potencial.

 

LEE TAMBIÉN: “UN EPISODIO DOLOROSO EN LA VIDA DE MILES DAVIS” POR RAMÓN TORO

 

Me contó un gran amigo que hace años, trabajando en el diario NotiTarde, en el área de archivos, un día escuchó un sutil revuelo en las instalaciones del diario, cierta agitación, salió de su área y vio que estaba por allí un personaje con cierta fama, a quien iban a hacerle una entrevista, andaba sólo y algunas señoras de la limpieza se le acercaban para tomarse fotos con él, quien amablemente las atendía y posaba.

Este amigo también habría podido acercarse, ya que sólo estaban aquellas señoras y algunos muchachos del área de Fotografía abordándolo. Ese señor tenía aspiraciones presidenciales, por eso aquello de la entrevista, pero mi amigo no le dio importancia y no se acercó, aquel señor era Hugo Rafael Chávez Frías, quien a los pocos meses llegaría a ser presidente de la República.

Esto no tiene que ver con el Jazz, es cierto, pero es un ejemplo más de cómo podemos quedarnos cortos en nuestra percepción de los hechos y su futura trascendencia.

 

***

 

Ramón Emilio Toro Martínez (Caracas-Venezuela, 1966) es licenciado en Educación, mención Lengua y Literatura, de la Universidad de Carabobo (UC) en 1993. Es también Productor Nacional Independiente y locutor con experiencia en el desarrollo de programas radiales sobre música afrocaribeña en la ciudad de Valencia, estado Carabobo: Ciento por ciento Natural, por Lago 91.5 FM; Letras y Notas, por Salsera 96.3 FM, y Óyelo que te conviene, por RNV Región Central 90.5 FM. Es autor del libro «Letras y Notas sobre la Música del Caribe» (2020), presentado en la FILVEN Caracas 2020 (Casona Cultural Aquiles Nazoa) como el único proyecto editorial independiente de ese año. 

 

Ciudad Valencia / Foto de RT: Edicson Dávila