Siguiendo la línea de los dos artículos anteriores va éste, sólo que enmarcado en un género que no forma parte de la Salsa: el Latín Jazz, sin embargo, muchos de los músicos y orquestas que lo ejecutan forman parte de esa élite musical afrocaribeña.

Entre las orquestas de Salsa más antiguas y respetadas se encuentra La Sonora Ponceña, creada en el año 1954 por el maestro Enrique “Quique” Lucca, cuyo nombre inicial (el de la orquesta) fue “Orquesta Internacional”, pero no tuvo mucho arraigo y aceptación y, dada la admiración de Don “Quique” por la Sonora Matancera, le cambió el nombra a Sonora Ponceña, por ser de Ponce, Puerto Rico.

Hablar de esta orquesta es sinónimo de hablar de Salsa dura, de la mata, como se dice en el argot salsero. No obstante, la experimentación también ha estado presente en esta Sonora y ha sido en su incursión, precisamente, al Latin Jazz.

Papo y Don Quique Lucca-Letras y Notas-Ramón Toro

El maestro Quique tuvo la clara y sabia visión de incorporar a la orquesta a su adolescente hijo Papo Lucca en el piano, cuando apenas contaba con 14 años de edad. Todo un genio de la música, quien consiguió destacarse en el piano, la trompeta, el flugelhorn y el tres, entre otros instrumentos, con un altísimo nivel para posteriormente pasar a ser el director musical y arreglista oficial de la orquesta.

La inclinación de Papo Lucca hacia el Jazz está más que demostrada y este gusto se lo inyectó a la orquesta. En las décadas de los ´80 y parte de los ´90, en cada una de las producciones musicales de la Sonora se incorporó un tema instrumental de Latin Jazz, los cuales fueron totalmente ignorados en las emisoras de radio e incluso por los mismos melómanos y salseros… Por aquella vieja costumbre de prestarle atención sólo a los temas promocionados en la radio y pasar por alto los demás.

Les presentaré, para quienes desconocen este valioso material, cuáles son esos temas y que así puedan disfrutarlos tanto como lo he hecho yo. Lo mismo hice la semana pasada al destacar los temas de Salsa grabados por Juan Luis Guerra y su 4.40, los cuales corrieron con la misma suerte al ser ignorados en la radio.

 

LEE TAMBIÉN: “La Salsa de Juan Luis Guerra y su 4.40” 

 

En estos temas de la Ponceña predominan las descargas o solos (como es lógico en el Jazz), sobre todo de piano por ser Papo la figura principal indiscutible, aunque también hay excelentes solos de trompeta y flugelhorn.

Iniciaré con el clásico “Night in Tunisia” (1980), autoría de J. Gillespie y F. Peparelli, incluido en la producción “New Heights”. Otra joya es el tema “Nica´s dream Mambo” (1981), autoría del pianista Horacio Silver, incluido en la producción “Unchained Force”. Continuamos con “Something easy” (1981), autoría de Dave Burns, incluido en la producción “Night Raider”.

Sigo esta vez con el tema “Joldo” (1982), una belleza de canción donde, para sorpresa de todos, se destaca Papo Lucca tocando el flugelhorn, tema incluido en la producción “Determination”.

En (1984) se grabó el tema “Woody´s blue”, incluido en la producción “Future”, autoría de Woody Shaw y aquí se destaca de nuevo Papo Lucca en el flugelhorn. Para el siguiente año se grabó “Satin and Lace” (1985), incluido en la producción “Jibilee”, de este tema también grabó una estupenda versión el cantante boricua Tito Rodríguez.

En (1987) en la producción “Back to Work” se incorporó un tema para el deleite titulado “Night love”. Para la siguiente producción “On The Right Track” (1988) se incluyó el tema “Cappuccino”, autoría del pianista estadunidense Chick Corea y con arreglo musical de Gino Amato. Pasando a la siguiente década (1990), en la producción “Into The 90´s”, se incorporó el tema “Homenaje a tres grandes del teclado”, autoría de Quique Lucca y con solos de Johnny Rivero en las congas y Joe Santiago en el bajo.

En 1991, una producción navideña titulada “Merry Christmas” incluyó el tema “Santa Claus is coming to town”. En 1992, otro excelente tema fue incorporado en la producción “Guerreando” se trata de “Fuego en la Bahía”. Para la producción “Birthday Party” (1993), Papo Lucca incorporó un hermoso tema titulado “Canción para mi viejo”.

Cinco años después, ya para finales de siglo XX, en la producción “On Taget” (1998) se incluye el tema “Tenenbaum a la Lucca, autoría de Israel Tenenbaum. Y, lo más reciente, hablando ya de 2021, en la producción “Hegemonía musical”, está incluido el tema “caminando con mi padre”, autoría de Nelson Jaime.

Aquí tienen, pues, 14 temas sin desperdicios para el deleite de quienes aprecian y disfrutan del Jazz y del Latin Jazz como variante con elementos caribeños y afrocubanos. Como excepción voy a incorporar un tema instrumental que marcó el inicio de esta tradición de temas instrumentales en las producciones de la Ponceña, del año 1977, no es un Latin Jazz, más bien está enmarcado en la llamada música disco o disco music, se titula “Nocturnal”, versión arreglada por Luis ”Perico” Ortiz, destacándose, a su vez, en la trompeta.

Espero sea del agrado de todo aquel que, así sea por mera curiosidad, ubique estos temas y aprecie su calidad.

 

***

 

Letras y Notas sobre la Música del Caribe-Ramón Toro Martínez-6ta. Feria de Libros Leídos

Ramón Emilio Toro Martínez (Caracas-Venezuela, 1966) es licenciado en Educación, mención Lengua y Literatura, de la Universidad de Carabobo (UC) en 1993. Es también Productor Nacional Independiente y locutor con experiencia en el desarrollo de programas radiales sobre música afrocaribeña en la ciudad de Valencia, estado Carabobo: Ciento por ciento Natural, por Lago 91.5 FM; Letras y Notas, por Salsera 96.3 FM, y Óyelo que te conviene, por RNV Región Central 90.5 FM. Es autor del libro «Letras y Notas sobre la Música del Caribe» (2020), presentado en la FILVEN Caracas 2020 (Casona Cultural Aquiles Nazoa) como el único proyecto editorial independiente de ese año. 

 

Ciudad Valencia