El Museo de Arte Valencia (MUVA) ofrece una amplia y variada línea expositiva conformada actualmente por las muestras «Expo Paz 2022», «Dimensiones», «Manos del Fuego» y «Carabobo 2021, La Escala de la Historia. Fotografías de Rodrigo Benavides».
Asimismo, el próximo sábado 26 de noviembre será inaugurada la exposición «Entre muros» y están dando los últimos detalles a algunos eventos que serán presentados durante el mes de diciembre.
El profesor y especialista investigador del MUVA, José Manuel Ávila, envió a la redacción de Ciudad Valencia la siguiente crónica sobre una visita guiada, realizada el pasado 10 de noviembre, que consideramos de especial importancia y, por tanto, de necesaria publicación.

Juventud en el MUVA
El Museo de Arte Valencia (MUVA), en su continuo compromiso de ofrecer su aporte a la formación integral de las nuevas generaciones de estudiantes de la ciudad (tanto de artes visuales como de educación en general), recibió esta semana a un grupo de jóvenes de la Escuela de Artes Plásticas Arturo Michelena, de los talleres libres de formación de dicha casa de estudios, con edades comprendidas entre trece y quince años, quienes estuvieron bajo la supervisión de sus profesoras de taller y de algunos de sus padres y representantes.
Este grupo de jóvenes recibió un recorrido guiado por las salas Luis Eduardo Chávez, Sala 1, Sala 2 y Sala 3 de mano de especialistas del MUVA, quienes de forma amena y pedagógica se encargaron de mostrar los distintos contenidos que presentan estos espacios expositivos.
Cabe destacar, que en la actualidad el museo ofrece al público una variada línea expositiva, entre cuyas pretensiones curatoriales están: el acercamiento de las generaciones más jóvenes a los fascinantes lenguajes de las artes contemporáneas, así como también, ahondar en la valoración y promoción de nuestro patrimonio artístico y cultural, tanto en la comunidad carabobeña como en el resto del país.
El Recorrido
El recorrido comenzó a las 2:00 pm, por la muestra «Dimensiones», la cual se encuentra en la sala Luis Eduardo Chávez. Durante el mismo se les habló de la importancia de las artistas que conforman esta muestra, así como de su transcendencia en la colección del museo, tanto en su condición de obras premiadas en salones como en sus distintos contenidos. Así mismo, se abordó aspectos y rasgos de los distintos procedimientos y técnicas empleados por ellas, haciendo referencia a tendencias y categorías como: Informalismo, Abstraccionismo, no figurativo, ensamblaje, instalación, escultura, obra modular, obra crecitiva entre otros. De igual forma se observaron categorías en lo referente a los materiales como: polímeros, metálicos, cerámicos y orgánico, con el fin de mostrar las diferentes posibilidades y caminos que abordan los artistas contemporáneos en esta dimensión.
Seguidamente se abordó la muestra Manos del Fuego en Sala 1, donde se apuntó de forma breve aspectos de las artes del fuego, como: cuales disciplinas la comprenden y el porqué de tal denominación. Se conversó sobre la importancia de las artes del fuego en el devenir de la civilización, también se hizo mención de la declaración del año 2022 como el Año del Vidrio por parte de la UNESCO. Por supuesto, se mencionó la forma de trabajo de cada artista, haciendo énfasis en su disciplina y en la técnica y materiales que adelantan, ya fueran ceramistas, orfebres o artistas del vidrio. El discurso se desarrolló desde la ecología y de la conservación de la tierra.
Finalmente el recorrido culminó en las salas 2 y 3, donde se desarrolla la muestra expositiva del fotógrafo Rodrigo Benavides: CARABOBO LA ESCALA DE LA HISTORIA. Es importante señalar que esta muestra está revestida de una importancia especial, pues de plano nos coloca, en una escala heroica, frente a nociones de territorio, paisaje, identidad e historia. En tal sentido, se inició el recorrido dando una breve historia de la isla de Cubagua y de la desenfrenada, cruel e inhumana “empresa de explotación de perlas” por parte de españoles a partir del año 1500 en el oriente venezolano. A diferencia de las otras muestras en sala, las fotografías que expone Benavides, nos refieren desde su visor, no solo a un lugar específico del estado Carabobo (Campo Carabobo), sino también a un evento histórico de definitiva importancia para el país como lo fue la Batalla de Carabobo, que tuvo lugar el 24 de junio de 1821. Cobijado bajo este principio elemental se desarrolló el recorrido haciendo énfasis en la importancia de conocer y apreciar nuestra historia patria, así como lo valioso de preservar la paz constituida a partir de muchos esfuerzos y del esfuerzo de muchos.
También se hizo referencia en el recorrido, a los elementos técnicos que desarrolla el fotógrafo para proyectar e instalar su trabajo, de su proyección itinerante en el territorio, y de algunos eventos y actividades planificadas en el marco de la misma.
Ciudad Valencia / Museo de Arte Valencia – José Manuel Ávila/ Luis Salvador Feo La Cruz