José David Capielo-Del Medanal venimos-UPTAG-Ateneo de Coro
José David Capielo autor de la columna Del Medanal Venimos

A propósito de la realización de elecciones presidenciales (y parlamentarias) adelantadas en la República del Ecuador, para este domingo 20 de agosto de 2023, procede alguna reseña de esta significativa ocasión que relaciona no solo a un país importante, sino a la región latinoamericana a la que pertenece.

Ecuador, como país bolivariano, igualmente liberado del yugo extranjero por la espada de nuestro Libertador Simón Bolívar, representa un baluarte para la tan ansiada unidad de las naciones del sur y de todas las antiguas colonias españolas y caribeñas en nuestro continente americano. En Ecuador esto fue postergado ante el advenimiento de gobiernos neoliberales a partir del año 2017.

Ecuador, entre 1996 y 2006, había sufrido los desmanes de tres presidentes neoliberales, que habían sumido al país en una situación de caos, que incluyó la dolarización de su economía que hasta hoy limita su desarrollo autónomo.

A finales del año 2006, el economista y académico Rafael Correa Delgado logra ganar en segunda vuelta al empresario bananero Álvaro Noboa. Con él y el “Movimiento Opción País” logran, en su ejercicio democrático de 10 años, en dos períodos, revertir parte de ese caos reinante con una política pública que favoreció a las mayorías nacionales en las áreas básicas como salud y educación, enfrentado favorablemente dificultades como el intento de golpe de Estado y magnicidio en 2010 y el terremoto de 2016.

Pudo además Correa rescatar soberanamente la Base Militar de Manta, en manos de EEUU. Para el 2017, Correa confió su relevo en la candidatura presidencial a quien había sido su vicepresidente, Lenín Moreno, quien al ganar las elecciones traiciona sus principios y se une a la derecha, restablece la política neoliberal y logra “judicializar” a Rafael Correa hasta provocar  su inhabilitación política.

Tanto en el periodo del traidor Lenín Moreno, como en el del actual presidente, el empresario Guillermo Lasso, electo en 2021, se ha desarrollado una política entreguista propia de la mentalidad de estos líderes conservadores y pro estadounidense.

Es más que comunicacional el hecho de que Guillermo Lasso fue sometido a una investigación y acusación por hechos de corrupción a través del Parlamento Nacional (Asamblea Nacional), y ante la posibilidad de ser destituido del cargo, optó por aplicar la figura constitucional de la llamada “muerte cruzada”, es decir, disolvió la Asamblea Nacional y debió llamar a elecciones adelantadas para culminar el período hasta el año 2025.

Internamente, el Movimiento Revolución Ciudadana (MRC), afín a Rafael Correa, logró en todo este periodo recomponer sus fuerzas progresistas, y aun cuando perdieron las pasadas elecciones presidenciales, en 2021, han mantenido una presencia y liderazgo importantes, al punto de representar en la actualidad la primera opción de triunfo electoral.

El MRC, en las recientes elecciones regionales en Ecuador de febrero 2023, donde se eligieron más de 5 mil autoridades que incluyeron prefectos (gobernadores), alcaldes, concejales y miembros de juntas parroquiales, resultó victorioso con unas 60 alcaldías y 9 prefecturas, entre otros cargos, donde están incluidas las jefaturas de las dos ciudades más pobladas, Quito y Guayaquil.

El MRC ha desarrollado una campaña electoral bajo las consignas “Volveremos a ser patria” y “El resurgir de la patria”. En esta oportunidad serán electos, además de presidente y vicepresidente de la República, 137 asambleístas al Parlamento, 15 nacionales, 116 provinciales y 6 por el exterior. Deberán gobernar para completar el resto del período en ejercicio, es decir, hasta inicios de 2025 (unos 18 meses aproximadamente).

Es ineludible referirse al caso del asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio, del conservador “Movimiento Construye”, el pasado 9 de agosto. Es una trama donde participaron abiertamente sicarios de organizaciones criminales que campean hoy impunemente en Ecuador. En los propios reportes del suceso quedaron evidenciadas fallas en la protección y seguridad del candidato. En el hecho hubo, además, 9 personas heridas,  resultó muerto uno de los presuntos agresores y fueron detenidos, al menos, otros seis sospechosos con antecedentes criminales.

Fernando Villavicencio había realizado denuncias contra estas bandas criminales y había señalado públicamente no tenerles miedo ante las amenazas que había recibido. La actuación de bandas criminales en Ecuador es grave. Lo confirman los altos índices de criminalidad existentes, ante la incapacidad de los presentes gobernantes neoliberales.

Luisa González Alcívar, la candidata presidencial del MRC, es abogada con maestrías en Alta Gerencia y Economía Internacional, nacida en 1977 (46 años), quien además de parlamentaria (2021-2023) de la Asamblea Nacional, ha ejercido distintos cargos como asesora de la Secretaría de Comunicación e Información (2008), Vice cónsul de Ecuador en Madrid (2011) y Ministra de Turismo (2014). Le acompaña en la fórmula, como vicepresidente, Andrés Arauz Galarza, economista de 38 años, quien ejerció como ministro en 2014 con Rafael Correa. La intención de votos hasta ahora les favorece significativamente en más de un 30%.

Un aspecto a señalar en los puntos a reivindicar con un posible triunfo de la “Revolución Ciudadana” en Ecuador (en primera o segunda vuelta) es lo referido a UNASUR. No solo es la reincorporación de Ecuador a la “Unión de Naciones Suramericanas”, sino el reimpulso de esta instancia integracionista. Igualmente estaría la recuperación de su sede, que se había establecido en la llamada “Ciudad Mitad del Mundo”, a 14 Km de Quito, donde funcionó por varios años. En el mes de junio de este año, el gobierno de Guillermo Lasso la asignó a otros fines. Habrá que esperar a ver cómo avanzar en medio de esta dura situación, en un período gubernamental  tan corto.

Las elecciones en Ecuador están pautadas para este domingo 20 de agosto, en primera vuelta, y de requerirse una segunda vuelta o balotaje se realizarían el domingo 15 de octubre de este año, con una nueva campaña electoral del 24 de septiembre al 12 de octubre.

 

LEE TAMBIÉN: Feliz reencuentro de egresados liceístas en Coro en 2008

 

La campaña electoral de primera vuelta culminó el 17 de agosto y más allá de las eventualidades se debe apostar a que todo el proceso se desarrolle sin más violencia criminal. Unos 13,35 millones de ecuatorianos estarán habilitados para votar. En el exterior se podrá sufragar telemáticamente.

Junto a la elección de autoridades ya descrita, está incluida como parte de los comicios una consulta popular donde se someterá a referéndum si se continúa o no con la explotación petrolera en el Parque Nacional Yasuni. También se consultará en Quito sobre lo referido al Chocó Andino.

Un importante ejercicio democrático en Ecuador donde se debe reiterar el llamado a la paz ante el permanente estado de excepción que ha mantenido Guillermo Lasso en su mandato. Ecuador, en palabras de Rafael Correa: “No puede resignarse a ser un Estado fallido”. 

 

***

 

José David Capielo Valles es ingeniero agrónomo y magíster en Desarrollo Rural, egresado de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Campus Maracay. Nacido en Coro, estado Falcón, en 1949. Es docente jubilado de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), Núcleo Canoabo (2016). Es locutor, comunicador alternativo y colaborador de Ciudad Valencia desde 2014.

 

Ciudad Valencia