Finaliza tercer ciclo de diálogos entre las FARC y el Gobierno de Colombia

Culminó el tercer ciclo de diálogos entre el Estado Mayor Central de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (EMC-FARC) y el Gobierno colombiano.

 

El ciclo de conversaciones, se realizó en Bogotá, desd el pasado 11 de enero, y coincidió con la prórroga del cese al fuego bilateral y temporal entre el Gobierno y el EMC.

 

En esta oportunidad, las conversaciones lograron la consignación del quinto acuerdo entre las delegaciones negociadoras, donde se establece el alto al fuego hasta el 15 de julio, que nuevamente podrá ser extendido. De igual manera, se estableció la ruta para la participación social, el compromiso socioambiental, las transformaciones territoriales y los aspectos humanitarios, jurídicos y de seguridad.

 

En el documento difundido, el EMC ratifica su disposición de poner fin a las “retenciones con fines económicos”, calificadas de secuestros extorsivos por el Gobierno, mientras dure el cese al fuego.

 

La retención de personas con fines económicos se ha constituido en un punto de inflexión en las negociaciones que mantiene el Ejecutivo colombiano con distintos grupos, en el marco de la política de ‘paz total’, tras el secuestro del padre del futbolista colombiano, Luis Díaz, por parte del Ejército de Liberación Nacional (ELN), el pasado octubre.

 

En el contexto de la mesa de diálogo, se definirán “acciones de respeto a los pueblos y comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinos, y demás sectores sociales” y “se buscará lograr reducciones en las afectaciones a la población civil”.

 

Asimismo, las partes contribuirán con los programas de búsqueda de personas dadas por desaparecidas, localización y entrega en coordinación con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

 

En este nuevo ciclo, se acordó conformar una comisión jurídica mixta con el acompañamiento de la Misión de Verificación de Naciones Unidas, y de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia, que depende de la Organización de Estados Americanos (OEA), para realizar un censo de los miembros del Estado Mayor Central privados de libertad y de los que tienen “situación jurídica por resolver”.

 

En cuanto a la transformación territorial estructural, se generarán las condiciones para la ejecución de acuerdos parciales de implementación inmediata en los departamentos de Arauca, Cauca, Caquetá, Guaviare, Norte de Santander y Putumayo, donde hay presencia del EMC, para “mejorar las condiciones de vida de la población”.

 

 

 

TE INVITAMOS A LEER Y COMPARTIR: VENEZUELA DENUNCIA EN OMI EXPLOTACIÓN ILEGAL DE CRUDO EN ÁREA POR DELIMITAR EN EL ESEQUIBO

Ciudad Valencia/VTV