Guatemala: «No seas Indio», símbolo estructural colonial

0
902
La lucha continúa

Guatemala vive hoy día las dinámicas de un poder de hegemonía blanca patriarcal, católica y militar que se reafirma en la sociedad con una dinámica de dominación política rastreada desde tiempos de la colonia.

Los mecanismos de dominación a ultranza  se potenciaron a nivel global con la llegada de los españoles a América en el siglo XVI y así se inauguró la modernidad junto con la entrada del nuevo imperialismo, y a la vez el colonialismo, pero también ese mismo día el racismo.

La satisfacción de las necesidades humanas en el orden social y el espacio político están diferenciadas por cómo se satisfacen y en qué orden. Las dos grandes categorías de análisis son quienes tienen los medios de producción y quienes trabajan para los dueños de estos a cambio de subsistencia.

Esto hace que las relaciones sociales en Guatemala tomen fuerza en las relaciones estructurales, así, la violencia y el saqueo se convierten en la base de esta dinámica para la convivencia humana favoreciendo la hegemonía dominante, que utiliza la violencia en contra de los desposeídos.

 

Desde llegada de invasores europeos solo hay cambios de forma

Desde el primer enfrentamiento entre españoles y quichés en Guatemala, en febrero de 1523, según los relatos de Hernán Cortés, el ingrediente de dominación central fue la idea de dominar a un “inferior”, «bárbaros» o «campesinos» “indios” que hay que civilizar. Como menciona Martínez Peláez en su libro La Patria del Criollo, lo ideológico colonial es totalmente visible en la actualidad.

El aspecto ideológico del colonialismo estuvo vinculado a poseer la tierra mediante dispositivos avasalladores en un sistema racista como esquema de dominio, en nombre de la corona y la iglesia. “Stero” significa duro, “tipos” es carácter, lo que quiere decir que el estereotipo es un carácter duro previo a la razón, impuesto por un poder.

Son “imágenes en las cabezas” que caracterizan a las personas en su medio ambiente.  Cuando el poder le pone nombre como “indio”, “salvaje”, esto opera y trasciende. El día de hoy en el “imaginario colectivo” ronda esa práctica colonial de asociar calificativos con respecto a la clase, etnia, o posición cultural. “NO SEAN INDIOS” como decir no seas necio, terco, entendé, no resistas.

 

Guatemala ha sido el pueblo indígena más reprimido en Centroamérica.

 

El problema es aún más profundo, puesto que el sistema político al adoptar este lenguaje y prácticas aísla del debate lo vinculado que está la problemática de la desigualdad respecto a la colonialidad.

El desplazamiento de poblaciones indígenas del altiplano a la ciudad, durante el último genocidio por parte de las dictaduras militares a finales de los años 70 y 80, en Guatemala, aceleró esta dinámica racista y clasista en medio de un oscuro neoliberalismo del sálvese quien pueda, para abrir la brecha entre “indio” y “ladino”.

El mestizo proletario citadino contrata al indígena para cuidar sus casas, sus jardines, manejar sus autos o cuidar sus espaldas, lo cual se volvió muy común. Esa violencia simbólica que es arrastrada por un sentimiento de clase “criolla”, ejercida por una irracionalidad colonialista, está en los medios de comunicación, en las publicidades, en las telenovelas y en la circulación del lenguaje.

El sometimiento también es visible en las dinámicas económicas extractivistas neocoloniales de los recursos naturales en las poblaciones indígenas y en la violencia que se ejerce en contra de los defensores de la vida en Guatemala.

 

Guatemala: tractores en vez de carabelas

Cada vez más las multinacionales, como nuevos conquistadores, avanzan con sus tractores en vez de carabelas, en detrimento de los sistemas de  agricultura del país y del progreso social, alimentando la idea de que quien defiende la tierra es un “indio”, “vago” “malo”, y así enriquecerse a costa de nuestra riqueza en complicidad de cúpulas empresariales, militares y la oligarquía “criolla” de Guatemala.

Ya lo decía Eduardo Galeano: “Los países enriquecidos ganan más consumiendo que los países empobrecidos produciendo”.

 

Por Joel López Muñoz, Resumen Latinoamericano, 30 enero 2020

Gustavo Claret VQ / CiudadVLC – Resumen Latinoamericano

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here