Me corresponde hablar ahora de mi primer período laboral en la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” (UNESR), que se prolongó por cinco años (2000-2005). Estuve adscrito a las cuatro estaciones experimentales de esta institución. Fue un trabajo exigente y también de gran enseñanza. Se había creado una dirección específica para la reactivación de estos centros investigativos, dentro de la orientación del nuevo rector y del proyecto bolivariano.
Por otro lado debo agregar que desde mediados de 1999 (aun estando en la Universidad Central de Venezuela -UCV-) desarrollé una amplia labor comunicacional. Destaco la relación profesional y amistosa con los periodistas Mélido Estaba y Nélida Arrechedera, ambos vinculados al sector agropecuario y de larga trayectoria. Estaban ya jubilados de la UCV y del Ministerio de Agricultura (MAC), pero seguían activos en la radio y en el diario “El Siglo” de Maracay.
Con la ayuda de estos amigos comunicadores logramos un despliegue periodístico semanal o quincenal de las actividades cumplidas en la UCV y luego en la UNESR. También estuve por seis años (1999-2005) como colaborador permanente en su programa “Siembra y Cosecha”, por Radio Apolo de Turmero, que salía muy tempranero de lunes a viernes. Los programas se grababan los días sábados y fue una experiencia muy positiva.
En julio de 2005 obtuve el Certificado de Locutor en un curso promovido por el Colegio de Locutores del estado Carabobo y el Ministerio de Educación y Deportes.
Nunca estuve alejado del tema político y de la situación nacional. Obviamente mi dedicación a tiempo completo estuvo centrada en el medio universitario, del cual estuve separado voluntariamente por muchos años. Al regresar, y ahora como profesional del agro, me proponía trabajar en forma tesonera por las cosas en las que creía y defendía. En todo momento y en cualquier escenario expresaba públicamente mis afectos al proyecto bolivariano en construcción y al liderazgo indiscutible del Comandante Hugo Chávez Frías.
En la UNESR, hasta mediados de 2001, estuvimos bajo la dirección del profesor Freddy Gil González, quién luego fue nombrado presidente de la entonces Corporación Venezolana de Alimentos (CVA), embrión del posterior Ministerio de Alimentación. Lo sustituyó otro docente de la UNESR de trayectoria, Manuel Homen, quien laboraba en Zaraza.
Las estaciones experimentales UNESR estaban repartidas en distintas localidades del país: Barlovento, Villa de Cura, Santa María de Ipire y Canoabo. El equipo nuestro tenía sede en Caracas, donde nos reuníamos a inicios de semana para planificar los viajes al campo. Debí resolver las necesarias pernoctas en Caracas con amigos solidarios.
Se realizaban actividades alternadamente en cada uno de los centros investigativos, donde existía un personal de planta a cargo. En mi área de trabajo debía promover actividades de integración de las comunidades aledañas a las estaciones experimentales. Hubo múltiples jornadas de capacitación y “compartir de saberes”.
Destaco el papel del rector UNESR de entonces, profesor Emil Calles Paz (fallecido en 2013), quien estuvo en el cargo hasta el 2006. Él, junto al profesor Freddy Gil González (quien luego regresó a la UNESR como vicerrector), fue clave en este rescate de las estaciones experimentales y en poner la investigación científica al servicio de las comunidades rurales. Estas autoridades igualmente demostraron gran coraje enfrentando la usurpación (y el irrespeto) de unas “autoridades interinas” autonombradas en el año 2002 durante el golpe de Estado.
En 2003 tuve la oportunidad de aprobar un “concurso de oposición” para optar a ser personal fijo de la UNESR. Había logrado anteriormente que me reconocieran la maestría aprobada en la UCV y que me reclasificaran con el escalafón de asistente a dedicación exclusiva. Este estatus lo mantuve al pasar a “personal ordinario”.
LEE TAMBIÉN: “MI TRABAJO EN FAGRO UCV, UN APRENDIZAJE EXTRAORDINARIO (21)”
Luego en 2005 fui asignado en exclusiva a la Estación Experimental Santa Ana en Canoabo (estado Carabobo), donde igualmente existe un Núcleo UNESR. Debía realizar allí supervisión y tareas de apoyo. Igualmente comencé a dar clases en la carrera de Educación. Hubo interacción especial con habitantes de la comunidad de Santa Ana como vecinos de este centro universitario.
Participé igualmente en la publicación UNESR “Siembras”, que se editó por varios años, sobre el trabajo en las estaciones experimentales. Se realizaron muchas ferias de alimentos en Caracas y otras localidades. Destacaron los intercambios con el personal de las distintas estaciones y las pasantías estudiantiles que fortalecieron la labor cumplida.
Al final de 2005 recibí una propuesta del recién nombrado director del Núcleo Canoabo UNESR, quien había estado al frente de la Estación Santa Ana, para que asumiera la subdirección de extensión en dicho Núcleo. Iniciaría así, desde 2006, otra etapa de vida.
…
“…ha emergido una nueva metodología de conocimiento de lo social que se apoya en la experiencia de lo vivido, en la subjetividad como forma de conocimiento, tan válido como los números, los modelos, las curvas o cualquier otro instrumento estadístico”. (Profesor Víctor Córdova. UCV, 2003)
***
José David Capielo Valles es ingeniero agrónomo y magíster en Desarrollo Rural, egresado de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Campus Maracay. Nacido en Coro, estado Falcón, en 1949. Es docente jubilado de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), Núcleo Canoabo (2016). Es locutor, comunicador alternativo y colaborador de Ciudad Valencia desde 2014.
Ciudad Valencia