Luego de pasar los respectivos colapsos mentales del mes, y después de enterarme de que estrenarían este film en Star+, por fin pude ver esta espectacularidad. Ya estaba enterada de todas las nominaciones ganadoras que tuvo, así que me emocionó más y sinceramente sentí que la disfruté como hacía mucho que no lo hacía con una película de este género. Poor Things ya estaba dando de qué hablar mucho antes de su estreno, y es que el director Yorgos Lanthimos hizo esta adaptación de la novela homónima de Alasdair Gray ¡y de qué manera! Se siente en cada fotograma que lo trató como a su propio bebé. Además de la genialidad de este director, contó con un reparto único y espectacular: Emma Stone, Mark Ruffalo, William Dafoe, y demás que estuvieron a la altura de todo el proyecto.

 

poor things-El rincón cinéfilo-Isabel Londoño

 

Inicio – Primeros pasos

Nos presentaban una historia de fantasía de lo más peculiar, como “la vida de una niña en el cuerpo de una mujer que se enfrenta a la vida” o como “la mujer Frankenstein”. La realidad no puede estar más alejada de esta breve descripción, aunque si un poquito acertada. Llena de simbolismos y mensajes como dardos envenenados que van directo a nuestros sentidos, no pude dejar de sorprenderme con cada parte de esta maravillosa historia. Y es por eso que muchos espectadores no entendieron el verdadero mensaje tras esos hermosos paisajes surrealistas.

 

poor things-El rincón cinéfilo-Isabel Londoño

 

No solo se trata del experimento de God Baxter, que resultó ser un completo éxito, es lo que a partir de ese momento ocurre. Y aquí cabe perfecto esa frase de que “solo te sucedo una vez en la vida”, así de importante era Bella en la vida de quienes la rodearon. En esa primera parte, en la que vemos a una Bella bebé tratando de descubrir su pequeño mundo, ignorante de tantas cosas, pero ávida de aventuras; y es justo esa característica en su personalidad, lo que hizo a Bella crecer. Incluso podemos ver representado, en esas escalas de grises, lo poco que Bella conocía en ese pequeño mundo encerrada. Y a pesar de que God (su creador) le brindara todos los conocimientos que ella le exigiese, él sabía en el fondo que jamás sería suficiente. Le fue imposible no crear ese vínculo padre-hija, a pesar de que él mismo decía que su propio padre no era para nada paternal, pero sí le enseñó todo lo que sabía.

 

poor things-El rincón cinéfilo-Isabel Londoño

 

Lisboa – Descubrimiento

El momento en el que Bella descubre “cómo hacerse feliz cuando quiera”, se volvió decisivo, porque más allá del hecho de ir conociendo su sexualidad, ella empieza a cuestionarse las normas de la sociedad. Algo tan natural y normal como el masturbarse era tabú antes y aun ahora. Esas incongruencias de la sociedad ante la vida le parecían ilógicas a Bella y por eso crece su deseo de escapar al mundo y tratar de entenderlo. Y para eso estaba Duncan, para enseñarle los placeres del mundo y sus maravillas, vendiéndose como el mejor amante del mundo y advirtiéndole a Bella que no se enamorara de él… el pobre no sabía ni dónde ni con quién se estaba metiendo. Bella se considera libre, por lo tanto, hará lo que quiera cuando le plazca, por eso no se detiene al estar solamente viviendo de los placeres que le puede brindar Duncan y le terminan por fastidiar.

 

 

Alejandría – Sufrimiento

Esta etapa es decisiva para Bella, bueno, todas en realidad; solo que esta parte de su vida, le toca enfrentarse a una oscura realidad. Mientras viaja con Duncan, Bella, conoce a un par de personajes maravillosos (los amé) y a la vez tan dispares: una anciana letrada de alta sociedad que vive sus días a gusto leyendo sus muchísimos libros sobre filosofía, y un joven acompañante con el que tienen largos debates sobre la vida misma. Esta parte es tan reveladora y abrumadora para Bella, que le resulta en extremo doloroso y sufre inmensamente al descubrir que la vida no es tan hermosa como la describen los libros de su nueva amiga. La pobre Bella al ver la miseria humana (un fragmento apenas) la imposibilidad de ayudar, la hace entrar en una crisis existencial en donde termina de abrir los ojos y darse cuenta de que salió de la prisión de su casa, a la prisión de un llorón Duncan (sí, él, Dios del sexo, se terminó enamorando de Bella).

 

 

París – Despertar

Este pequeño arrebato emocional llevó a Bella y a Duncan a la pobreza. Pero la astucia de Bella era mayor a la adversidad, entiende que para conseguir dinero rápido tiene que hacer algo que a ella le encanta, así que se vuelve prostituta y esto termina enloqueciendo a Duncan. El shock emocional que vive Bella en el prostíbulo fue enorme, entender que no todos la iban a tratar como Duncan en la intimidad fue horrible para ella. Con todo y eso, Bella adapta su papel a sus necesidades; se encargó de conocer a sus clientes ofreciendo algo más que sexo: sabía de sus recuerdos de niños, sabía algo de sus vidas y los hacía reír, sabía sus verdaderos deseos, algo que ninguna otra prostituta hacía. Con esta información valiosa, supo enseguida que “sería su propio medio de producción” y con ese dinero costearía sus estudios de medicina (admiraba mucho a God y quería ser como él).

 

poor things-El rincón cinéfilo-Isabel Londoño

 

Londres – Liberación

Bella nunca se olvidó de God, siempre enviaba postales contándole cada descubrimiento y él las sentía como propias todas esas experiencias. Tantas emociones juntas, más los experimentos que había hecho su padre en él, le pasaron factura a God: un cáncer con metástasis lo tenía en agonía, pero mayor era el dolor de no tener a Bella a su lado. Estas escenas son abrumadoras y llenas de reflexión. Bella se entera que es su madre y su hija al mismo tiempo; sabe que God la condenó y al mismo tiempo la salvó, le dio una vida; que él la amó y la aceptó por quien era, no solo por ser un experimento exitoso… entendió que él era realmente su padre y lo perdonó.

 

 

El final de esta historia es un poco complicado, pensarías que pasará algo, pero termina por ser algo muy distinto, podría ser interpretado de varias formas, pero la más cercana que le encontré es que se trataba de su consolidación como estudiante de medicina y científica.

 

LEE TAMBIÉN: La espera, desespera: ¿Qué esperar cuando estás esperando? (2012)”

 

Si bien han salido muchísimas críticas y memes burlándose de la trama, peco de ser pedante y me atrevo a decir que no entendieron en absoluto nada de lo que vieron. Es la vida misma lo que vemos aquí, el cómo la mujer se enfrenta a las adversidades de vida al querer ser libre, al descubrimiento sexual de la mujer, al cómo los hombres (y la sociedad en general) reaccionan a la sexualidad de la mujer y a la forma en que ella decide vivir. Esos aspectos que deberían ser normales hoy en día, ya molestaban e incomodaban desde siglos atrás, y por eso la rebeldía de Bella y su lucha constante por romper esas normas absurdas que no le permitían vivir la vida como ella quería; entre su camino por descubrir el mundo, ella aprendió y aceptó por igual lo bueno y lo malo de las cosas. No caía en banalidades sociales, no le interesaba; y eso no la convertía en egoísta o libertina, todo lo que Bella hacía era el medio para un fin que ella misma quiso desde que tomó conciencia: ser simplemente ella con todo lo que conllevaba ser una mujer en la época victoriana. Esta historia es de liberación y despertar del empoderamiento femenino. ¿Que usaron el sexo para incomodar? Lo usan para muchas cosas y hasta peores, ¿por qué no usarlo como mensaje de libertad femenina?, ¿por qué algo natural es tema tabú? Lo que me hace preguntarme desde hace muchísimo tiempo: ¿por qué molesta tanto que la mujer haga lo que le de la gana? Entraríamos en debates políticos, religiosos y sociales, y aun no se llegaría a una respuesta concisa y precisa sin caer en los mismos puntos anteriores.

Aun lidiamos con los cánones socialmente aceptables de las mujeres; no dicen nada si un hombre es infiel, pero si es la mujer, ¡revienta el mundo! Y lo peor es que muchas mujeres también caen en el mismo punto de estar señalando a otra con el dedo. Este tema es largo, y hasta sería tedioso para la misma Bella, así que solo hay que limitarse a disfrutar esta maravillosa historia que me hizo reír, llorar, enfurecer, reflexionar, confundirme… en fin, me hizo sentir muchísimas cosas que hacía tiempo una película no me llegaba así. Me atrevería a decir que, incluso, Poor Things entró en mi lista de films favoritos (y sí, significa que la veré millones de veces), así que, como les digo siempre: “Si no la han visto, véanla, y si ya la vieron, vuélvanla a ver, no tiene perdida de nada”.

 

***

 

Isabel Londoño-columna El Rincón CinéfiloIsabel Londoño, egresó de la Universidad de Carabobo (UC) en el área psicosocial, tiene también estudios universitarios en turismo y sistemas.

Es una apasionada de la música y del Séptimo Arte desde que tiene memoria, siendo el cine y sus distintos géneros la pasión a la que ha dedicado más horas y análisis. Sus reseñas sobre clásicos o estrenos del cine aparecen ahora, cada viernes, en Ciudad Valencia desde “El Rincón Cinéfilo”.

 

Ciudad Valencia