Mohamed Abí Hassan-Petra Ascanio

Allen Ginsberg-poeta beatCon esta tercera entrega continuamos nuestro recorrido por la palabra que alza su voz contra la guerra, esa temeraria empresa de la muerte dirigida por unos pocos miserables seres.

En esta travesía antibélica le rendimos tributo al poeta beat Allen Ginsberg (Newar, 1926-Nueva York, 1997), quien el pasado 3 de junio cumpliría un aniversario más de fructífera vida militante en las filas de la controvertida y combativa generación beat.

Ginsberg fue uno de los más auténticos e innovadores poetas del pasado siglo XX. Fue conocido en el ámbito literario mundial por su polémico poema Howl (Aullido), el cual fue censurado por obsceno, y por su activismo político que le valió varios arrestos debido a su férrea posición de denuncia constante contra las iniquidades del capitalismo y su política imperial.

En sus originales creaciones, cargadas de una ilimitada capacidad de riesgo, lograba romper con la estética académica tradicional, adoptando técnicas vanguardistas con influencias del jazz, acompañándose además de imágenes que reflejaban su universo personal a través de una gran carga expresiva y confesional, a manera de catarsis y protesta contra el mecanizado y materialista modo de vida estadounidense.

 

 

Su poesía estuvo marcada por la práctica del budismo a partir de 1972, después de su viaje a la India a comienzos de la década de los sesenta. La influencia de poetas como Walt Whitman, William Blake y William Carlos Williams es evidente. Como anécdota curiosa, Ginsberg pasó ocho meses en un hospital psiquiátrico luego de tener una visión de William Blake que le duró una semana. Al ingresar llevaba bajo el brazo un ejemplar del Bhagavad Gita. Tiempo después, a comienzos de los sesenta, emprendería un viaje iniciático a la India en compañía de los poetas beat Gary Snyder y Joanne Kyger, y de Peter Orlovski, su compañero de vida.

 

Ginsberg-Peter

 

Antes de viajar soñó primeramente con ese país, dejándolo todo anotado en su cuaderno de viajes. 7 de noviembre de 1961:

 

“Sueño, tras una semana de infelicidad y de un humor que me llega por Barco a la Costa mientras paseo por el amplio boulevard junto al mar, calle de Lucknow Chickens en INDIA-primer sueño de la India- (…). -Me pregunto, la ciudad en la que estoy, me hallo deliciosamente feliz, ésta es mi tierra prometida (escribo esto desde la tierra prometida) – (…) Despierto-Mañana en Haifa, me duele el culo por no sé que colitis, gonorrea o amebas-luz del alba-hora de levantarme, 6:45-luz para escribir esta profecía.”

 

Con su desafiante apariencia de profeta de los nuevos tiempos, de barba y cabellera leonina, hacía de portavoz de la buena nueva de su mensaje de paz entre los jóvenes que se congregaban a su alrededor en los legendarios recitales de música y poesía que convocaban para protestar contra la guerra de Vietnam, compartiendo el escenario con activistas de la talla de John Lennon, Bob Dylan y Joan Báez.

 

 

Apuntamos que su modo de vida siempre estuvo ligado al escándalo y la provocación, al extremo de ver su obra sometida a la censura muchas veces y ser expulsado de varios países por emitir opiniones “indebidas”, es decir, contrarias a los intereses de quienes sustentan el poder político, económico y religioso del mundo. Llama la atención la vigencia de su mensaje hoy día cuando la frágil paz mundial está amenazada por la posibilidad de un apocalipsis nuclear.

Destacamos que en sus poemas utiliza un lenguaje lúdico, a veces coloquial, acompañados de sonidos onomatopéyicos, cercanos al lenguaje gíglico inventado por Cortázar. Todo ello cargado de ironía y sarcasmo, haciendo uso de tiempos verbales incorrectos y saltándose todas las reglas tanto gramaticales como convencionales, al  hacer alusión a su vez al uso de sustancias sicotrópicas con fines místicos, sin importarle la censura.

Una pequeña muestra de lo que hemos expuesto hasta aquí podemos encontrarla en el poema de largo aliento titulado América (1956), en el que inicialmente se dirige al país personificándolo, hasta finalizar dirigiéndose a él mismo, con un estilo cercano al de Whitman en su Canto a mí mismo:

 

LEE TAMBIÉN: “Poesía contra la guerra (2)”

 

América te he dado todo y ahora
nada soy
 
América dos dólares y 27 centavos
17 de enero, 1956
 
No puedo soportar mi propia
mente
 
¿América cuándo terminaremos la
guerra humana?
 
Vete a la mierda con tu bomba
atómica
 
No me siento bien no me
molestes
 
No voy a escribir mi poema hasta
que no esté en mis cabales
 
¿América cuándo serás angelical?
 
¿América cuándo vas a quitarte la ropa?
 
¿Cuándo te verás a ti misma a
través de la tumba?
 
¿Cuándo serás digna de tu millón
de trotskistas?
 
¿América por qué tus bibliotecas
están llenas de lágrimas?
 
¿América cuándo enviarás tus
huevos a la India?
 
Estoy harto de tus demenciales
exigencias
 
¿Cuándo puedo ir al supermercado
y comprar lo que necesito
con mi buen aspecto?
 
América después de todo tú y yo
somos perfectos no el otro
próximo
 
Tu maquinaria es demasiado para mí
 
Tú me hiciste querer ser un santo
 
Tiene que haber otra manera de
resolver esta discusión
 
Burroughs está en Tanger, no creo
que regrese, esto es siniestro
 
¿Estás siendo siniestra o es otra
de las formas de tu humor?
 
Estoy tratando de llegar al punto
 
Me niego a renunciar a mi
obsesión
 
América deja de presionarme yo sé lo
que estoy haciendo…
 
América de los ciruelos están cayendo
los retoños en flor
 
No he leído los periódicos durante
meses, cada día alguien va a juicio
por asesinato
 
América me ponen sentimental los
Wobblies (Industrial Workers of
the world).
 
América yo solía ser comunista
cuando era niño y no me
arrepiento
 
Fumo hierba cada vez que
tengo la oportunidad…
 
Deberías haberme visto leyendo a
Marx
 
Mi psicoanalista piensa que estoy
perfectamente bien
 
No rezaré el Padre Nuestro
 
Tengo visiones místicas y
vibraciones cósmicas
 
Estoy obsesionado con la revista
Time…
 
Sus portadas me miran de reojo
cada vez que paso por el quiosco
de la esquina
 
Siempre me está hablando de
responsabilidades. Los hombres
de negocios son serios. Los
productores de cine son serios.
Todos son serios excepto yo.
Se me ocurre que soy América
 
Me estoy hablando a mi  mismo otra
vez…
 
Nada digo de mis prisiones ni
de los millones de marginados que
viven en mis floreros bajo la luz de
quinientos soles
 
Mi ambición es ser presidente a
pesar del hecho de que soy
católico
 
¿América cómo puedo escribir una
letanía sacra acorde con tu tonto sentido del
humor…
 
América Sacco & Vanzetti no
deben morir…
 
América realmente tú no quieres Ir a la
guerra
 
América son ellos los rusos malos
 
Ellos los rusos ellos los malos, los Rusos
Ellos los Rusos ellos los Rusos y ellos
Los chinos. Y ellos los Rusos
La Rusia quiere comernos  vivos. El
poder de Rusia está loco. Ella quiere
sacar
nuestros autos fuera de nuestros
garajes…
 
Esto no ser bueno. Ugh. Ella hacer
indios aprender leer. Ella necesitar
negros grandotes. Ja. Ella hacer
nosotros trabajar dieciséis horas al
día. Auxilio
 
América esta es la impresión que
tengo después de ver un programa de
televisión
 
¿América es correcto todo esto?
 
Es cierto no quiero alistarme en el
ejército ni mover tornos en
fábricas de partes de precisión,
Además soy miope y psicótico
 
América estoy presentando mi hombro
estrafalario a la rueda.
 

(Continuará). ¡Salud, Poetas!

 

***

 

Mohamed Abí Hassan (El Tigre, 1956). Poeta, artista visual y editor independiente. Licenciado en Educación, Mención Artes Plásticas (cum laude), por la Universidad de Carabobo (UC). Ha ejercido la docencia en la UC y en la Universidad Arturo Michelena. Ha sido colaborador en las revistas Poesía y La Tuna de Oro (UC). Primer Premio II Bienal de Literatura Gustavo Pereira, Mención Poesía 2013; Primer Premio IV Bienal de Literatura José Vicente Abreu, Mención Poesía 2016; Primer Premio Concurso Nacional del II Festival 3.0 de Historias Comunales Ramón Tovar (2022).

Formó parte de la Comisión Rectoral del Encuentro Internacional de Poesía de la UC. Coordinó el Taller de Formación de Cronistas Comunales en Mariara, estado Carabobo, auspiciado por el Minci, la Revista Nacional de Cultura y el Centro Nacional de Historia. Actualmente se desempeña como facilitador de talleres de iniciación en la creación literaria, así como talleres sobre patrimonio histórico.

 

Ciudad Valencia