Bajo la dirección del naturalista Luis Alejandro Mendoza, director del proyecto de investigación «Camino de Carabobo …un camino”, se presentó, el pasado jueves 21 de septiembre, en los espacios de la Cámara de Comercio de la ciudad Puerto Cabello, la conferencia «Los Tesoros Pétreos de Carabobo …Herencia cultural de nuestros aborígenes», donde se expuso el resultado de las investigaciones en los yacimientos arqueológicos en San Esteban Pueblo.

 

Esta actividad contó con el auspicio de la Academia de Historia del Estado Carabobo, la Universidad de Carabobo y la Cámara de Comercio de Puerto Cabello, bajo la organización del grupo divulgativo de historia “Aire Libre Histórico” de la mano de Proyecto de “Camino de Carabobo …un camino”.

La convocatoria fue abierta a todo público y difundida a través de las redes sociales de todos los entes participantes, ya que la intención era llegar al público en general y, en especial, a los moradores de la zona para crear conciencia sobre la riqueza ancestral que allí se encuentra.

La conferencia inició con la descripción de las manifestaciones culturales generales en tres fases importantes: la manifestación artística a través de utensilios, las manifestaciones de cultura mortuoria aborigen y las manifestaciones rupestres.

Esto permitió orientar a los asistentes en cuanto a la diferenciación del llamado acabado valencioide con respecto a otros estilos encontrados a lo largo y ancho del territorio nacional.

 

Tesoros pétreos de Carabobo 2

 

Seguidamente se profundizó en la descripción de las manifestaciones rupestres, ejecutadas por los aborígenes sobre rocas, para entonces llegar al punto cumbre de la ponencia, como lo fue la enumeración de estos tesoros pétreos en todo el estado Carabobo, destacando aquellos que son únicos en todo el país, como el geoglifo de Chirgua o los menhires de Tronconero, entre otros.

Se hizo especial énfasis en el trabajo arqueológico de conservación preventiva de estas manifestaciones rupestres existentes en el llamado “Camino de Carabobo”, el cual se conoció por muchos años del siglo XX como “Camino de los españoles”,  como lo son la “Piedra de Los Indios” y “Las Lajitas”, que son los dos yacimientos arqueológicos hasta ahora conocidos en San Esteban Pueblo, dentro del Parque Nacional San Esteban del municipio Puerto Cabello.

 

LEE TAMBIÉN: Las ruinas de la planta hidroeléctrica La Cumaca

 

Para finalizar, se mostraron los últimos avances en exploración arqueológica y el inicio de la documentación de un nuevo yacimiento arqueológico dentro del espacio geográfico que circunda al pueblo de San Esteban.

Tras la ponencia, se pudo apreciar una gran motivación entre los asistentes para sumarse al cuidado, vigilancia y preservación de estas manifestaciones ancestrales, dada la oportunidad de verse involucrados directamente en los procesos para promover investigaciones en otros lugares no explorados, ya que, según lo expuesto por los conferencistas, falta aún mucha documentación y, por tanto, es necesario trasladarse a esos lugares para su estudio, análisis y posterior divulgación por los diferentes medios de comunicación.

 

Diego Trejo / Ciudad Valencia