Divagaciones - Arnaldo Jiménez - duda-muerte-dudar

La belleza del Catatumbo reside en la continuidad de sus relámpagos, los cuales parecen desentrañar el cielo buscando un fondo o un mapa distinto del tiempo; un evento que no es común en ningún otro espacio. Y es esta incesante perduración de la luz, es este trazo perpetuo de cicatrices lumínicas que pasan y pasan sin cesar —en cada página, en cada cuento—, la característica más sobresaliente del Catatumbo narrativo, titulado Arena, y cuyo magistral autor es Jesús Puerta.

Jesús Puerta-Arena

En este libro, Jesús nos muestra su pericia narrativa al contar historias. Se nota que él mismo no tuvo descanso, no le importó la grandeza del cielo para condensar en un pequeño espacio la destreza poética de sus rayos. Algunos de sus cuentos están basados en hechos históricos, otros son contados desde la planificación de saber desde cuál punto arrojar la centella y hacia cuál punto esta debe ir a parar; pero todas las historias obedecen a una erupción creativa, a una intención de cavar y cavar en el lenguaje para habitar en la semejanza de la vida.

Jesús Puerta, sin duda, es uno de los grandes narradores de Carabobo y del país, y es tiempo de que él ascienda a la altura desde donde observa a sus criaturas (personajes y cuentos) y manipula sus destinos, no tanto a su antojo, sino ciñéndose a los principios básicos del cuento, los cuales acata porque sabe que los puede transgredir.

Jesús Puerta-Arena-autor

Quizás en una entrevista imaginaria, si a Jesús Puerta se le preguntara: ¿qué es un cuento?, respondería rápido y preciso: es un relámpago. Nos recordaría, ¿cómo evitarlo?, a la ya trillada imagen del nocaut con la cual Cortázar quiso dar cuenta tanto del cuento como del lector. Pero no nos confundamos, el relámpago recorre grandes distancias en un mínimo de tiempo, lo cual se cumple en toda la extensión de Arena; lo podemos palpar, por ejemplo, en el cuento que abre Puerta y le da título al libro:

 

Arena
Por fin todos contribuyeron con su granito de arena.
Fue creciendo el castillo, el más grande jamás construido en la playa. Avasalladores pilares, impresionantes capiteles, muros que maravillaban, puentes levadizos majestuosos. Toda la Humanidad disfrutaría la descomunal construcción. Los arquitectos se felicitaban por la belleza de la trascendental obra.
Aún remataban la cúpula principal con el último grano diminuto, cuando cayó encima la ola. 

 

Pero también se cumple en los cuentos: Satán, El Discípulo, Objetos robados, entre otros. ¿Por qué? Porque el relámpago reúne, sintetiza la intensidad, la precisión, el efecto elíptico y, muchas veces, el final sorprendente. Podríamos añadir, para aumentar el caudal de luz caída en los ojos, el excelente manejo de la ironía y la utilización de ciertos chispazos de oralidad… Sin embargo, estos elementos que en Arena son veloces, no están supeditados a convivir en lo muy breve; se pueden encontrar, de igual manera, en cuentos como Anselmo y el tiempo del verbo, y en 4013, por citar dos de los más largos, y, precisamente, es esta una de las grandes virtudes de Puerta y de Arena.

Arena contiene diecinueve cuentos, todos flotan como brillantes tentaciones, como destellos de espejos sobre la Arena movediza que yace debajo y que solo espera al lector para hundirlo en sus inesperados giros de trama y decirle, de todas maneras, te atrapé por incauto.

Ahora bien, lo que deseo resaltar, pese a todo lo dicho antes, es que el hilo narrativo, cada línea por donde discurren las historias, son ágiles, funámbulas, seguras; este libro es una carrera, los ojos viajan veloces saltando de oración en oración, y a pesar de que están conscientes de que pierden el aliento, no pueden detenerse hasta llegar al final.

 

LEE TAMBIÉN: “Arqueología de los árboles”

 

Tal vez si utilizo un ejemplo que se sitúa en el otro extremo, es decir, en lo terrenal y lo frío, no en lo aéreo y lo caliente, como el relámpago, pudiera graficar también lo que intento transmitir: me refiero al símil de la bola de nieve, la cual, como sabemos, cuando comienza a caer es una canica que en la medida en que sigue precipitándose va creciendo aumentando también su velocidad hasta estallar en un efecto de significación que le corresponde al lector, porque para eso está ahí, para completar los textos y, por extensión, el libro; para testimoniar que sí vio caer tantos relámpagos, que no fue producto de su imaginación, sino de la de Jesús Puerta.

 

***

 

Arnaldo Jiménez nació en La Guaira en 1963 y reside en Puerto Cabello desde 1973. Poeta, narrador y ensayista. Es Licenciado en Educación, mención Ciencias Sociales por la Universidad de Carabobo (UC). Maestro de aula desde el 1991. Actualmente, es miembro del equipo de redacción de la Revista Internacional de Poesía y Teoría Poética: “Poesía” del Departamento de Literatura de la Dirección de Cultura de la UC, así como de la revista de narrativa Zona Tórrida de la UC.

Entre otros reconocimientos ha recibido el Primer Premio en el Concurso Nacional de Cuentos Fantasmas y Aparecidos Clásicos de la Llanura (2002), Premio Nacional de las Artes Mayores (2005), Premio Nacional de Poesía Rafael María Baralt (2012), Premio Nacional de Poesía Stefania Mosca (2013), Premio Nacional de Poesía Bienal Vicente Gerbasi, (2014), Premio Nacional de Poesía Rafael Zárraga (2015).

Ha publicado:

En poesía: Zumos (2002). Tramos de lluvia (2007). Caballo de escoba (2011). Salitre (2013). Álbum de mar (2014). Resurrecciones (2015). Truenan alcanfores (2016). Ráfagas de espejos (2016). El color del sol dentro del agua (2021). El gato y la madeja (2021). Álbum de mar (2da edición, 2021. Ensayo y aforismo: La raíz en las ramas (2007). La honda superficie de los espejos (2007). Breve tratado sobre las linternas (2016). Cáliz de intemperie (2009) Trazos y Borrones (2012).

En narrativa: Chismarangá (2005) El nombre del frío, ilustrado por Coralia López Gómez (Editorial Vilatana CB, Cataluña, España, 2007). Orejada (2012). El silencio del mar (2012). El viento y los vasos (2012). La roza de los tiempos (2012). El muñequito aislado y otros cuentos, con ilustraciones de Deisa Tremarias (2015). Clavos y duendes (2016). Maletín de pequeños objetos (Colombia, 2019). La rana y el espejo (Perú. 2020). El Ruido y otros cuentos de misterio (2021). El libro de los volcanes (2021). 20 Juguetes para Emma (2021). Un circo para Sarah (2021). El viento y los vasos (2da edición, 2021). Vuelta en Retorno (Novela, 2021).

(Tomado de eldienteroto.org)

 

Ciudad Valencia