Laura Antillano-La Palmera Luminosa-El Salón Michelena

Hace poco, acaso días u horas, se ha estrenado la última canción del cantante chileno Víctor Jara en el mundo, escrita en su reclusión en el Estadio Nacional de Santiago de Chile.

Tal fenómeno es producto de la llamada Inteligencia Artificial (IA). Y con ello, en buena parte del planeta, se escucha esta tonada en la voz del cantante, quien fuera un secuestrado más de la dictadura, asesinado entonces.

Dicha tonada suena ahora mismo y simultáneamente en miles de celulares por el mundo, recordándonos la voz de Jara como si lo tuviéramos aquí mismito. De modo que la Ciencia y sus milagros resucitan esa voz inolvidable, que en este 11 de septiembre será escuchada nuevamente por el mundo, removiendo conciencias en el tiempo, por el recuerdo de los próceres, víctimas de los terribles sucesos de aquellos días, desde  el asesinato del mismo presidente Salvador Allende.

 

víctor jara

Se trata, pues, de no olvidar, de tener la certeza de que todas las víctimas de esos días terribles del Golpe y asesinato de su Presidente y muchos otros, caídos en la masacre, no serán ignorados u olvidados, porque sucedió un acontecimiento inscrito en la historia de ese país para siempre, imposible de borrar para nuestra América toda.

Víctor Jara fue alguien muy querido en esa instancia histórica e igualmente asesinado, y hoy podemos escucharle por obra y gracia de la tecnología y la fuerza de su recuerdo. Lo que es un verdadero fenómeno de la historia.

 

LEE TAMBIÉN: “Jesús Sevillano y nuestra música siempre vigente”

 

Esperemos que el respeto y culto a los desaparecidos en aquellos momentos, y con fenómenos como el de esta nueva canción, se mantengan para recordarnos lo que allí ocurrió, y debe ser motivo de recuerdo imborrable en la historia de Chile por todas las generaciones venideras, con la conciencia de que esos líderes, esos seres masacrados de manera tan injusta, fueron y serán héroes de su país por los siglos venideros, y merecen por tanto ser glorificados.

 

***

 

Laura Mercedes Antillano Armas (Caracas, Venezuela, 8 de agosto de 1950) es una escritora venezolana, que ha incursionado en los géneros de ensayo, poesía, cuento, novela y crítica literaria. También ha trabajado como titiritera, guionista de radio y televisión y promotora cultural.

Es licenciada en Letras Hispanoamericanas y Magister en Literatura Venezolana por la Universidad del Zulia (LUZ). Durante 25 años ejerció como profesora de Literatura en el pre-grado de la Facultad de Educación de la Universidad de Carabobo (UC). También coordinó el Postgrado en Literatura Venezolana de la UC (1995-1998), además de ejercer también como Directora de Cultura de la misma universidad (1999).

Es ganadora del Premio Nacional Cultura, mención Literatura, 2012-2014,​ Premio Bienal José Rafael Pocaterra mención Poesía con la obra “Migajas” (2004), Ascesis al Premio Miguel Otero Silva de la editorial Planeta de Venezuela con su novela “Solitaria solidaria” (1990), Premio de Cuento del diario El Nacional con su cuento “La luna no es de pan de horno” (1977), Premio Julio Garmendia de la Universidad Central de Venezuela (UCV) con el cuento “Caballero de Bizancio” (1975).

Entre su vasta obra publicada se incluyen, entre otros: La bella época (cuentos, 1969), La muerte del Monstruo Come Piedra (novela, 1971 y 1997), Un carro largo se llama tren (cuentos, 1975), Haticos Casa Nº 20 (cuentos, 1975), Los niños y la literatura (estudio, 1978), Maracaibo: Las paredes del sueño (textos, con fotografías de Julio Vengoechea, 1981), Perfume de gardenia (novela, 1982, 1984 y 1996), Dime si adentro de ti no oyes tu corazón partir (cuentos, 1983 y 1992), Cuentos de película (cuentos, 1985 y 1997), Literatura infantil e ideología (estudio, 1987), La luna no es pan de horno (cuentos, 1988), Solitaria Solidaria (novela, 1990 y 2001), ¿Cenan los tigres la noche de Navidad? (cuento infantil, 1990 y 2005), ¡Ay! Que aburrido es leer: El hábito lector y el cuento de la infancia (estudio, 1991), Jacobo ahora no se aburre (cuento infantil, ilustrado por Tony Boza, 1991), Tuna de mar (cuentos, 1991), Diana en la tierra wayúu (novela infantil, 1992), Una vaca querida (literatura infantil, 1996), Apuntes sobre literatura para niños y jóvenes (estudio, 1997), Las aguas tenían reflejos de plata (novela, 2002), Elogio a la comunidad (texto divulgativo, 2004), Poesía completa 1968-2005 (poesía, 2005), Emilio en busca del enmascarado de plata (novela para niños, 2005), La luna no es pan de horno y otros cuentos (antología de cuentos, 2005), La aventura de leer (estrategias de lectura, 2005), Libro de amigo (poesía, 2007), Crónicas de una mirada conmovida (crónicas periodísticas, 2011), Ellas (Semblanzas, artículos, entrevistas, 2013), Las alas de la lectura (estrategias de lectura, 2019), Me haré de aire (cuentos, 2021).

 

Ciudad Valencia