Vielsi Arias-columna-Ciudad Escrita-Festival Internacional de Teatro Progresista

Posiblemente muchos seguidores de San Juan se acerquen a la celebración por el jolgorio en sí, pues todos sabemos que San Juan es símbolo fiesta, encuentro, tambor, aguardiente, ofrendas y rezos. Así, creyentes, fieles y seguidores esperan cada 23 de junio para celebrar el nacimiento de este santo. Unos para continuar con la tradición heredada y otros en búsqueda de respuesta a sus tribulaciones se acercan a él  para llevarle una ofrenda  a cambio de una promesa.

A San Juan, se le pide por el amor, la fertilidad, la abundancia, la unión, entre otras cosas. Es una festividad que forma parte de lo que la UNESCO declaró como: Ciclo festivo en torno a la devoción y culto de San Juan Bautista, pues corresponde a un conjunto de costumbres populares propias de Venezuela y que forman parte del sincretismo religioso al que dio lugar la colonización.

Para conocer un poco más de esta tradición popular declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad el 18 de diciembre del año 2021, hemos conversado con Euclides Rojas, músico, miembro de la agrupación Budare y Leña, grupo dedicado a la investigación y la música popular venezolana, y quien actualmente coordina la Plataforma de Patrimonio Cultual del Ministerio de la Cultura en el estado Carabobo.

 

san juan-liliana hermoso-euclides rojas
Euclides Rojas junto a Liliana Hermoso.

 

Origen de San Juan Bautista

 Según la religión cristiana San Juan el Bautista, llamado precursor de Cristo,  es considerado el profeta porque predijo la llegada de Jesús a través de su obra. Hijo de Elisabet y Zacarías  fue concebido y llegó al mundo de manera sorpresiva pues sus padres,  avanzados de edad, no esperaban  poder concebir: Así lo relata el pasaje bíblico de Lucas 1:1:

 

No tengas miedo  Zacarías, pues ha sido escuchada tu oración. Tu esposa Elisabet tedará un hijo y le pondrás por nombre Juan. Tendrás gozo y alegría y muchos se regocijaran por su nacimiento, porque él será un gran hombre delante del Señor…. Él irá primero delante del Señor… de este modo preparará un pueblo bien dispuesto para recibir al Señor. (Santa Biblia).

 

Zacarías dudó afirmando: “¿Cómo puedo estar seguro de eso?”, considerando que era un anciano y su esposa también, el ángel le informa que es un enviado de Dios y como no le creyó lo dejó mudo hasta que el niño nació.

Juan era primo de Jesús, pues su madre era hermana de María y nació un 24 de junio:

Implica que siendo Isabel hermana de María, Juan hijo de Isabel era primo de Jesús. Otro hecho bíblico importante es que es el único santo al que se le celebra su cumpleaños, nació un 24 de junio, al igual que Jesús se le celebra su fecha de nacimiento el 24 de diciembre (conversación con Euclides Rojas, 29 de junio de 2022).

Por otro lado, refieren algunos investigadores que esta celebración coincide con la celebración del solsticio de verano, el 21 de junio, el cual es el día más largo del año, así como los propios cultos que traían los africanos esclavizados a estas tierras y que a través de un proceso de aculturación y asimilación quedaron incorporados en esta tradición.

Desde la época de la colonia, los amos de hacienda celebraban el San Juan Bautista con una misa el día 24 de junio, de manera que de allí queda esa tradición de los descendientes de los esclavizados de celebrar una misa para San Juan.

La gran pregunta es cómo es que los pueblos afro-descendientes, hijos de los esclavizados que se rebelaron  contra la corona española en el siglo XIX, mantienen vivo este culto hasta la actualidad. Al respecto Euclides Rojas nos refiere lo siguiente:

 

Fueron arrancados y traídos de ese continente, hablaban idiomas distintos y tenían creencias distintas, pero tenían su propio mundo mágico. ¿Cómo es eso que vamos a estar adorando un santo católico?; sencillamente por la imposición del amo al esclavo, donde le era impuesto hasta su nombre; esos elementos religiosos fueron impuestos. La conquista…, el famoso descubrimiento, fue a sangre y fuego, fue a través de la espada y a través de la cruz de la imposición religiosa. De esos elementos religiosos impuestos, que podemos resumir en una sola palabra aculturación de cientos de años de la llamada época de la colonia para acá se da ese proceso, que de la imposición, pasa a la aculturación, a ser tomado para sí de esos descendientes afro-venezolanos.

 

Nos relata nuestro entrevistado que durante la época de la colonia, el amo español celebraba una misa el día de San Juan y a algunos esclavos que no estaban sometidos a trabajos tan forzados se les aligeraba la carga compensándolos con asistir a la misa. Por lo general se trataba de esclavos de servidumbre doméstica, destaca Rojas:

 

…y esa mañana como que era menos duro el trato a la esclavitud, quizá eso ayudó un poco a que ellos afianzaran ese santo como suyo.

 

Por esto, cada 24 de junio las comunidades afro-venezolanas vuelven a recordar a sus ancestros con el culto a de San Juan Bautista.

 

Dónde se celebra San Juan Bautista

En Venezuela se celebra esta tradición en los estados centrales, toda la costa y parte del occidente del país. Nos referimos a los estados Miranda, La Guaira, Aragua, Carabobo, Cojedes, Falcón y Sucre.

Partiendo de la costa central del estado Miranda podemos mencionar algunos de  los pueblos donde se rinde culto: Barlovento, Curiepe, El Chivo, El Clavo, San José, Río Chico; en la costa del Distrito Capital: Chuspa,  Todasana. En el estado La Guaira: Naiguatá,  entre otros lugares.

En el estado Aragua: Puerto de Maya, Puerto Cruz, Chuao, Cata, Cuyagua, Ponte, Cumboto, Choroní. En Carabobo: Puerto Cabello, Borburata, Patanemo, Los Valles Altos, Mariara, San Joaquín etc.; la región costera de Yaracuy: Aguas Negras, El Chino Farraigal,  Carias, hasta la Vela de Coro, Puerto Cumarebo, y en el estado Sucre.

El San Juan es una celebración acompañada de música, canto, baile, décimas, que tiene sus particularidades según el estado donde se celebre. Al santo se le canta, se le reza, se le pasea y se le baila de acuerdo al lugar. En algunas iglesias se le recibe y bendice y en otras no. Las organizaciones que movilizan y convocan a creyentes, devotos y seguidores, y que mantienen viva la tradición, se denominan de distintas formas según la región: en Carabobo, los sanjuaneros de Valencia se hacen llamar «parrandas», y los de Borburata y Patanemo «hermandades», los de Aragua se denominan «cofradías» y los de Miranda «sociedades». Asimismo, según sea la región, al San Juan se le acompaña de la música tradicional del estado donde se celebra: galerón, tambor, joropo, etc.

Según la zona de donde proviene el esclavizado, el tipo de tambor que se utiliza  en el San Juan es distinto: bimembranófono o unimembranófono. Estos eran originarios de distintas regiones de África: El Congo, el Dahomeih, Nigeria y Luando, y eran tocados en los cumbes.

 

san juan-tambores

Así encontramos los tambores culo e puya: el primo, el cruzao y el pujao (tambor macho); este tambor es el que crea todo el esquema rítmico en la improvisación, el mina, tambor largo de un solo parche que  se acompaña de otro llamado cuerbeta, el cumaco, más conocido, las pipas, la caja, tambores de barriles y campana, y el tambor que se usa en la Vela de Coro que se toca acompañado de un cuatro, un furruco, un ideófono, el cual constituye un golpe de tambor distinto al que se toca en la región central.

Estas organizaciones se encargan de cuidar y vestir al santo, arreglar el altar, organizar los preparativos de la misa que se transforma en fiesta, la procesión a la iglesia, las visitas a los enfermos, los cantos y los trajes que llevaran las mariposas (las mujeres) que lo acompañan. Se aseguran de establecer los lazos afectivos en torno a la devoción del santo.

 

San Juanes de Valencia

En Valencia existen varios lugares donde esta tradición se mantiene viva. En los últimos cincuenta años se han conformado organizaciones por herencia de familias que migraron de otras regiones y trajeron su culto. Así encontramos que en los 14 municipios del estado se celebra San Juan y concretamente en las barriadas de Valencia se han diseminado varias parrandas en las comunidades 13 de Septiembre, La Castrera, La Guacamaya, Bello Monte,  La Isabelica, Flor Amarillo, y en los  municipios Mariara, Diego Ibarra, San Joaquín, Guacara, Carlos Arvelo, Bejuma, Montalbán, Miranda, Puerto Cabello, Naguanagua, San Diego y Tocuyito.

 

Esas parrandas son: parranda de Bello Monte II, su capitana es Milka López. La Raya, cerca del Hospital Central, conocido como el San Juan de Manzano. La Castrera, la de Don Víctor Hermoso cultor fallecido recientemente… su hija Liliana Hermoso continúa la tradición. La de los Macarios de Bella Vista, cerca del Parque Recreacional Sur, Barrio Canaima, y su capitán es Carlos Miranda, y la otra es la de Barrio América, Francisco Castillo es su capitán (conversación con Euclides Rojas).

 

San Juan Bautista: Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

El 14 de diciembre del año 2021 fue declarada por la UNESCO  la tradición de San Juan Bautista como Patrimonio Cultural de la Humanidad, inscrita en la categoría de bienes  inmateriales de interés cultural para el mundo.

Luego de la conformación de un expediente por parte de expertos del Instituto de Patrimonio Cultural de Venezuela y el Centro de la Diversidad Cultural, donde participaron unas 300 cofradías del país y que viene a constituir la octava declaratoria, en esta categoría, por parte del organismo internacional, la cual representa una importante presencia de la tradición venezolana en el mundo.

 

san juan-liliana hermoso-euclides rojas

Se denomina esta tradición como Ciclo festivo en torno a la devoción y culto de San Juan Bautista, al considerar que la festividad se inicia el 3 de mayo con la celebración del Velorio de la Cruz de mayo, para agradecer por la entrada de las lluvias y la fertilidad de la tierra.  Asimismo, la cruz  representa la crucifixión de Jesucristo en el madero, símbolo de la religión cristiana.

 

El ciclo festivo

El ciclo festivo inicia con la celebración del  Velorio de Cruz de Mayo. Se prepara un altar con la cruz y se viste según la región (palmas, flores, papel etc). El velorio tiene dos momentos: uno ceremonial, donde se le reza dos salves cantadas y después de la media noche la cruz se oculta para iniciar la parte festiva.

 

Después de la media noche viene la parte festiva, se le cantan fulías, palabra que deriva de la palabra española foíia, forma musical que aun existe en las islas canarias. Nosotros le quitamos la “o” y le pusimos la “u”, que se acompaña de décimas que son recitativos, una cuaterta, cuatro versos, donde se le canta a cosas cotidianas, a Cristo, a los santos, luego se voltea y se tapa y luego empieza la fiesta (conversación con Euclides Rojas).

 

Finalizado el mes  (el 31 de mayo) se hace el último velorio de cruz y ocurre la entrada de San Juan Bautista. La cruz le cede su puesto en el altar al santo y es guardada hasta el año siguiente. El ritual del velorio consiste en apagar las luces a media noche y en medio de la penumbra aparece el santo acompañado de un sangueo, un repique de tambor cuyo vocablo proviene del Congo y se traduce como: sanga, alegría, jolgorio, exaltación, y que llega a Venezuela a través de los africanos esclavizados durante la colonia.

Luego se prenden velas, se le canta y se le baila al santo. Se bebe y se come, y la fiesta continúa hasta el amanecer:

 

LEE TAMBIÉN: «UNA BUSCONA DEL JAZZ EN VALENCIA»

 

Hasta el 23 que es la víspera de la celebración; el 23 se hace el velorio en los pueblos de la costa. Esa noche, en algunos sitios, esa tarde del 23, en otros, es la mañana del 24; se la hacen, la misa a San Juan. El santo en la iglesia es bendecido por el cura; los que están con la creencia acompañan en un sangueo de regreso a su casa, donde será el velorio esa noche, con las banderas multicolores que llevan las mujeres llamadas  mariposas y con el santo llegan a la fiesta de esa anoche hasta el amanecer del 24 (conversación con Euclides Rojas).

 

En los pueblos, la gente acostumbra a bañarse en ríos con el santo para quitarse la pava y la malas energías, cortarse el cabello para que crezca, preparan bebidas tradicionales y en cada esquina se para y dan un golpe del tambor y bailan y visitan a sanjuaneros enfermos. Se le pide por el amor, la curación, la abundancia, pues dicen los creyentes que San Juan todo lo tiene y todo lo da.

 

***

Vielsi Arias Peraza, Valencia Vzla 1982. Docente, investigadora, promotora cultural. Ha publicado Transeúnte (2005) Los Difuntos (2010) La luna es mi pueblo (2012) Luto de los árboles (2021). Premio nacional de literatura Stefania Mosca (mención honorífica, poesía) premio historia de mi calle (Fundación la letra voladora) actualmente coordina la plataforma del libro y la lectura del Ministerio de la cultura en su ciudad natal y lleva adelante un proyecto de escritura creativa con niños de su localidad.

Ciudad Valencia