José David Capielo-Del Medanal venimos-experiencia radial-Turmero-Radio Apolo
José David Capielo autor de la columna Del Medanal Venimos

En ocasión de haberse conmemorado el pasado 8 de noviembre 200 años de la Toma de Puerto Cabello como acción decisiva en la expulsión de la España colonial de nuestro territorio, realizaré una pequeña reseña de este significativo hecho histórico para nuestra independencia. La Toma de Puerto Cabello representa, junto a la Batalla de Carabobo (24/06/1821) y la Batalla Naval de Maracaibo (26/07/1823), una de las tres campañas cruciales de nuestro ejército libertador para lograr la liberación definitiva del imperio español.

Puerto Cabello, importante ciudad del estado Carabobo y principal puerto marítimo de nuestro país, según testimonios tuvo un origen distinto a las tradicionales ciudades en época colonial, que normalmente eran “fundadas” una vez establecidas las autoridades  coloniales. La constitución de Puerto Cabello se consideró producto de una llegada paulatina y nada organizada de personas y familias de otras regiones, que se fueron concentrando allí. Estuvo inicialmente dependiente de Valencia, y no fue sino hasta agosto de 1811 cuando adquiere el rango de ciudad, bajo el nombre de “San Juan Bautista de Puerto Cabello”.

Igualmente, dados los permanentes ataques de piratas y filibusteros, desde el siglo XVIII los españoles construyeron fortalezas como defensas, tal fue la edificación del Castillo de San Felipe en 1741, hoy nombrado Castillo Libertador. Posteriormente en 1766 se culminó el Fortín Solano, sitio de vigilancia.

Puerto Cabello estuvo vinculado a la lucha independentista desde sus inicios, ya que a finales de junio de 1812 los realistas presos en el Castillo de San Felipe se sublevan, apoyándose en una delación para retomar la plaza, bombardear la ciudad y derrotar a los patriotas, acción que condujo a la famosa capitulación de Francisco de Miranda en San Mateo y la pérdida de la Primera República. El propio precursor Miranda estuvo preso en el Castillo de San Felipe antes de ser enviado a Cádiz, España, donde fue encarcelado en la prisión de La Carraca y morir posteriormente.

A finales de 1813, los patriotas encabezados por Manuel Piar y Simón Bolívar establecen un bloqueo a Puerto Cabello y recuperan la plaza, en lo que fue el inicio de de Segunda República. Al año siguiente los realistas logran ganar terreno y bajo el mando de José Tomás Boves recuperan Puerto Cabello, y ello significó la caída de esa segunda tentativa.

Para 1815 llega a Puerto Cabello un ejército expedicionario español, donde se abastecen de recursos y pie de fuerza para una ofensiva en territorios venezolano y neogranadino. En 1817, Simón Bolívar libera la provincia de Guayana y desde allí se organiza la liberación de la Nueva Granada (además de instalar el Congreso de Angostura). Acá Simón Bolívar le dio un respaldo institucional al proyecto independentista, para ese entonces de “Colombia la Grande” o Gran Colombia.

Para 1819 Bolívar logra apoderarse de Bogotá y libera la parte central y oriental de la Nueva Granada. Nuestro Libertador dirige luego los esfuerzos a la liberación de Venezuela. En 1820 España aún manteniendo su acción guerrerista, plantea una tregua a través de su jefe militar para el momento, Pablo Morillo, acordando un tratado de regularización de la guerra. Es así como se da en Trujillo la entrevista entre Morillo, jefe realista, y nuestro Libertador Simón Bolívar, y se firma un armisticio el 25 de noviembre de 1820.

Allí se prioriza la protección a prisioneros de guerra y atención a los heridos. Luego de ello se produjo el alzamiento emancipador en Maracaibo un 28 de enero de 1821 y el rompimiento de la tregua a inicios de mayo de ese año. Se da el Congreso de Cúcuta y se promulga la Constitución de la Gran Colombia. Vendría la Batalla de Carabobo en junio 2021, evento también crucial para liberar a Venezuela.

Luego de Carabobo, el general realista Miguel de la Torre llega derrotado a Puerto Cabello, con un número importante de soldados realistas en repliegue. Desde Puerto Cabello los españoles realizaron varias incursiones para recuperar otros espacios en nuestro territorio. La acción patriota para la liberación de Puerto Cabello fue encargada por Simón Bolívar, antes de irse a la Campaña del Sur, al general José Antonio Páez.

Fueron más de dos años de asedio, avances y retrocesos hasta lograr este cometido. Al general español La Torre lo sustituye Francisco Tomás Morales, quien en agosto de 1822 fue derrotado por el ejército libertador. Los realistas se mantuvieron atrincherados en el Castillo de San Felipe y una de las labores de los patriotas fue cortar sus vías de suministros, principalmente desde Cuba y Puerto Rico.

Vendría luego el triunfo patriota en la Batalla Naval del lago de Maracaibo, 24 julio de 1823, que redujo las posibilidades a los realistas. A Francisco Tomás Morales lo sustituye en el mando realista el general Sebastián de la Calzada, quien estuvo al frente hasta la toma o liberación de Puerto Cabello.

En esos últimos 4 meses decisivos de 1823, el general Páez, junto a su tropa tanto terrestre como marítima, ensayó distintos llamados a la rendición de los realistas, basado en el Armisticio de Trujillo, cuestión que el jefe realista negó varias veces. Se incrementó el asedio y se calculaba que las provisiones de los realistas estaban por agotarse. Finalmente a finales de octubre de 1823 ya Páez convencido de que debía apelar a la acción militar, comenzó a planificar cómo acceder al castillo que lucía inexpugnable. Contaba Páez con unos 1.200 hombres y unos 18 barcos.

Según la historia hubo la colaboración de un esclavo llamado Julián, que había servido a los realistas y conocía la zona. Con una información clave se inició una incursión clandestina el día 7 de noviembre a las 10 de la noche, con unos 400 soldados y otros 100 lanceros, quienes desde el sector Trincherón atravesaron una laguna de manglares, en un recorrido tortuoso de unas 8 cuadras. A las 2:20 de la madrugada del 8 de noviembre iniciaron el asalto sorpresa a los realistas dentro del castillo.

 

LEE TAMBIÉN: “Referendo sobre el Esequibo como reafirmación soberana”

 

El desenlace fue desastroso para los españoles. Tuvieron unas 156 bajas, 58 heridos, capturados unos 539 soldados, 56 oficiales y se les incautó un arsenal de cañones, fusiles y quintales de pólvora. El general Sebastián de la Calzada fue hecho prisionero y debió rendir a quienes se negaban a entregarse. Páez ratificaba su compromiso con quienes habían finalmente capitulado luego de la refriega. Envío a los detenidos y heridos de regreso a Santiago de Cuba, en barcos patriotas que retornaron satisfactoriamente a Puerto Cabello.

A 200 años de la “Toma de Puerto Cabello” hubo un conjunto de actividades conmemorativas. La Asamblea Nacional realizó una sesión especial en el Teatro Municipal de esta ciudad. La Gobernación del estado declaró ese día a Puerto Cabello como capital de Carabobo y el presidente de la República, Nicolás Maduro, encabezó los actos esa noche en la Plaza Bolívar porteña.

El 8 de noviembre será a partir de este año fecha patria y feriado según lo acordado.

 

***

 

José David Capielo Valles es ingeniero agrónomo y magíster en Desarrollo Rural, egresado de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Campus Maracay. Nacido en Coro, estado Falcón, en 1949. Es docente jubilado de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), Núcleo Canoabo (2016). Es locutor, comunicador alternativo y colaborador de Ciudad Valencia desde 2014.

 

Ciudad Valencia