Leer a la orilla del cielo… Un cuento es siempre una pregunta con infinitas posibilidades de respuesta en el imaginario del lector o lectora. El discurso literario es signo de interrogación escrutando el universo del pensamiento, impacto y embeleso frente a los sentimientos y sensaciones que percibimos a través de las imágenes de un poema o las aventuras de un personaje y su conexión con nuestras vidas, es ejercicio de conmoción transformadora. También es posibilidad para la contemplación del mundo y nuestra presencia en él. Un libro es siempre una pregunta que se abre a la contemplación.
Sabemos que, durante los primeros años de vida del ser humano, la experiencia de la literatura es el efecto que produce la voz del narrador contando las historias, el abrazo, el vaivén de la mecedora, así fue por suerte para muchos, que fueron iniciados por sus abuelas, madres, padres, desde los primeros años de la vida. La voz, como lo profundizó Walter Ong, tiene la capacidad de envolver y penetrar en la interioridad del ser, nos confronta con las sensaciones de nuestros descubrimientos iniciales del mundo.
La poesía, el cuento, la literatura como comunicación sutil y sensitiva, polisémica, cuando es acompañada de la cercanía y el afecto de nuestras figuras parentales, convoca a la percepción auditiva y también a la expresión intuitiva de nuestro mundo interior. Permite al bebé pasar de su primera relación oral con la madre, amamantamiento, a la relación con los objetos de su entorno y con la palabra que nombra el mundo.
El placer fonético está presente, el placer de escuchar y mirar incluso lo que aún no se comprende. La configuración de un lector o lectora se inicia cuando el mediador se convierten la voz que hace que una narración o el poema se levante del papel y se pronuncie.
Entonces la consigna es literatura desde el principio, para que no olvide el descubrimiento de un amanecer, el canto de un pájaro, el leve recorrido de una mariposa, para que no olvide la magia como atentado contra la razón, para que pueda escaparse, al menos por un instante, de las lógicas del mundo y expresarse en su palabra libre.
Leer a la orilla del cielo
“Comencemos con la lectura a disfrutar de esta aventura que nos llevará de las fronteras de lo posible a las de lo posible con frescura inusitada”… Como si fuera un conjuro, con la misma gracia y parsimonia de un cuentacuentos a punto de comenzar, nos deja estas palabras de final de prólogo y de expectativa inicial, la escritora Laura Antillano en la primera edición de Leer a la orilla del cielo, un libro cargado de encanto poético de principio a fin.
Nuestra Premio Nacional de Cultura, Laura Antillano, es la compiladora de esta antología de cuentos de reconocidos autores venezolanos, que como caja de objetos simbólicos y mágicos se va abriendo a la imaginación de los lectores y lectoras de 0 a 100 años de edad, que están convocados al encuentro. Autores de distintas generaciones como José Rafael Pocaterra, Julio Garmendia, Teresa de la Parra, Aquiles Nazoa, Cósimo Mandrillo, Armando José Sequera, Carmen Delia Bencomo, Orlando Araujo, Antonio Trujillo, Rosario Anzola, Mireya Tabuas, Jesús Urdaneta, Mercedes Franco, Silvia Dioverti, Luis Carlos Neves, Fanny Uzcátegui, Velia Bosch, Fedosy Santaella, entre otros que integran esta selección.
LEE TAMBIÉN: “Vestidura insumisa, paloma leve: una antología de Ana Enriqueta Terán”
Celebramos entonces esta reedición de Leer a la orilla del cielo que ha realizado la Editorial El Perro y la Rana y fue presentada recientemente en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBO), en su nueva presentación cuidadosamente ilustrada por Richard León Leonice.
Les recomiendo salir y buscarlo porque es uno de esos libros que toda mamá, maestra, promotor de lectura debe tener y leer en voz alta y en ritual de encuentro con los más pequeños, es de esos libros que te convocan al dulce vicio de la relectura, que en definitiva te acompañarán en cualquier ocasión.
***
Simonny Azul Urdaneta Castro (Valencia, 1978): Poeta, investigadora, actriz y promotora de lectura. Licenciada en Educación, mención Lengua y Literatura y Magister en Lectura y Escritura en la Universidad de Carabobo, con estudios superiores en Literatura Venezolana y Creación Literaria. Profesora Titular de pre y postgrado en la Universidad de Carabobo. Facilitadora de Talleres Literarios. Integró de la Red Nacional de Escritores; pertenece al Word Poetry Movement, Venezuela; OMEP y a la Mesa de Mujeres, Diversidad y estudios de la vida cotidiana. Publicaciones: En literatura: Los cuentos de hadas no hablan de sexo (1997, 2000), Mi calle de una acera (2002), Líbrame (2005), Como una costumbre (2010), Piedra de Rayo (2015), Halo y otros poemas (2022), Boca de Aroa (2023). Sus textos poéticos han sido traducidos al inglés, italiano, portugués y árabe. En investigación: Cómo hacer de un bebé un lector (2022). Artículos arbitrados y capítulos de libros en la línea de formación de lectores, literatura hispanoamericana y género. Premios: Bienal “José Rafael Pocaterra” (2008), Premio Concurso Nacional de Poesía Festival Mundial de Poesía (2014), entre otros. Orden José Félix Rivas (1997) y Orden Arturo Michelena (2012) por su trayectoria artística.
Ciudad Valencia