Yo nací en esta ribera hoy 11 de junio se celebra en Argentina el Día del Vecino y aniversario de la segunda fundación de Buenos Aires y la festividad de San Bernabé.
11 de junio de 1929: Nace en Barquisimeto Salvador Garmendia, escritor venezolano considerado como el mejor representante de la novela urbana en su país.
La publicación de Los pequeños seres (1959), Los habitantes (1961) y Día de ceniza (1963) supuso la aparición en la narrativa venezolana de la temática de la alienación de los habitantes de las ciudades, ya iniciada por Guillermo Meneses, pero explorada en estas novelas con plena conciencia de que el mundo rural había sido destrozado irremediablemente.
En este sentido, la obra de Salvador Garmendia se opone a la de Rómulo Gallegos, y puede ser vista como una empresa de demolición de los anteriores esquemas de la narrativa venezolana.
Yo nací en esta ribera
Yo nací en esta ribera tal día como hoy en Venezuela
1641: Ocurre un violento temblor de tierra, conocido como el terremoto de San Bartolomé, destruyendo numerosas casa e iglesias de Caracas. Es el primer movimiento sísmico que registra la capital.
1823: Ocurre la Batalla de Cumerebo.
1830: El Congreso Constituyente emite un mensaje al país haciendo un recuento de lo sucedido en relación a la Independencia de Venezuela y justificando los procesos llevados a cabo por la misma.
1858: Se ordena la impresión de las primeras estampillas de correo en Venezuela que empezará a circular el año siguiente.
1898: Los ejércitos «mochistas» y «crespistas» presentan batalla en Churuguara. El ejército de Hernández es diezmado en la refriega.
1899: Los rebeldes, conducidos por Cipriano Castro, enfrentan en el Páramo Zumbador a las tropas continuistas encabezadas por Espíritu Santo Morales. Luego de cuatro horas de intensa refriega, los gubernamentales son derrotados.
1903: Desde Curazao, Manuel Antonio Matos emite su última proclama, en la que admite el fracaso de la Revolución Libertadora y pide a sus compañeros que depongan las armas.
Un gran contingente de 2000 tropas gubernamentales sale de Caracas rumbo a Ciudad Bolívar, la cual estaba en manos de Nicolás Rolando. Gómez zarpa de La Guaira rumbo a la costa oriental en una flota al comando del general Román Delgado Chalbaud.
1904: Se instala en Caracas la Academia Nacional de Medicina, integrada por 35 individuos de número.
1905: Se inauguran en Caracas el Puente Restaurador y el Teatro Nacional de Venezuela, este último con capacidad para 797 espectadores. En su inauguración se representó la zarzuela El Relámpago.
1906: Se produce en La Victoria la aclamación a favor de Cipriano Castro; éste regresa a Caracas y es recibido apoteósicamente asumiendo de nuevo la Presidencia y decreta una amnistía.
1923: La Diócesis de Mérida es elevada a arquidiócesis.
1936: Estalla una huelga general en contra de la Ley Lara.
1953: A la 1:30 de la madrugada se inicia el traslado del dirigente político de AD, Antonio Pinto Salinas a Valle de la Pascua, pero el vehículo se detiene al lado de la carretera, y el prisionero es asesinado en unos arbustos de una ráfaga de ametralladora.
1954: Muere León Droz Blanco. Militar y guerrillero venezolano. Se incorporó a la resistencia contra la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Estando preso en la fortaleza de «El Vigía» en La Guaira, logra escapar y decide irse al exilio en Barranquilla en dónde es asesinado por agentes de la Seguridad Nacional.
1957: Se constituye la Junta Patriótica para luchar contra la dictadura de Marcos Pérez Jiménez.
1969: Mediante el Decreto Ejecutivo N° 72 , Venezuela queda dividida en ocho Regiones Económico-Administrativas, siendo éstas: Región Capital, Región Central, Región Centro Occidental, Región Zuliana, Región Los Andes, Región Llanera, Región Nor-Oriental y Región Guayana. En esos años no se tomaba en cuenta el Esequibo.
1983: Germán Blanco Romero compra la franquicia Andinos de Mérida para c1983: Germán Blanco Romero compra la franquicia Andinos de Mérida para conformar el equipo Trotamundos de Carabobo.
2010: Muere Manuel Jesús Graterol «Graterolacho». Humorista, periodista, poeta, escritor y publicista venezolano.
2016: Muere José Luis Armenteros Sánchez, músico y compositor español quien junto a Pablo Herrero Ibarz nos regaló una canción emblema de nuestra patria-matria «Venezuela», considerada el tercer himno del país, después del «Gloria al Bravo Pueblo» y del «Alma Llanera».
2017: Copa Mundial de Fútbol Sub-20. La Selección de futbol de Venezuela juega la final Vs Inglaterra.
2017: Se funda el Movimiento Somos Venezuela MSV.
Yo nací en esta ribera
Yo nací en esta ribera tal día como hoy en el mundo
1496: Cristóbal Colón regresa a Cádiz de su segundo viaje a América.
1509: En Inglaterra se celebra el matrimonio entre Enrique VIII de Inglaterra y Catalina de Aragón, su primera esposa.
1580: Juan de Garay y el grupo de expedicionarios, procedentes de Asunción del Paraguay, refundaron la ciudad de Buenos Aires, cerca del lugar elegido por Pedro de Mendoza en 1536 para la primera fundación.
1776: El Congreso Continental nombra a Thomas Jefferson, John Adams, Benjamin Franklin, Roger Sherman y Robert R. Livingston miembros del comité para declarar la independencia.
1823: Las Cortes españolas declaran a Fernando VII inhábil para reinar y se forma una regencia compuesta por Valdés, Siscar y Vigodet.
1826: En el Río de la Plata, el almirante argentino-irlandés Guillermo Brown, al mando de cuatro buques, pone a la fuga a una escuadra del Imperio del Brasil que bloqueaba el puerto de Buenos Aires. (Combate de Los Pozos).
1873: En España se proclama la Primera República Federal bajo la presidencia de Francisco Pi y Margall.
1932: Nace Francisco Alberto Caamaño, militar nacionalista y constitucionalista dominicano que se enfrentó a la invasión estadounidense en 1965. Caamaño representa la dignidad de los dominicanos y orgullo de los latinoamericanos.
1963: El monje budista Thich Quang Duc se inmola en un cruce de Saigon como protesta por el ataque a la libertad de credo en Vietnam contra crisis budista.
1980: Buenos Aires celebra el cuarto centenario de la fundación de la ciudad. Argentina recibe importantes créditos del FMI (Fondo Monetario Internacional) y del Banco Mundial, con los que se duplica la deuda externa.
Yo nací en esta ribera y otras efemérides del 11 de junio.
1910: Nace Jacques Cousteau, oceanógrafo y explorador francés.
1937: Nace Alfredo Chacón. Poeta, ensayista y crítico literario venezolano.
1940: Nace Vinicio Romero Martínez. Periodista, historiador y escritor venezolano.
1942: Nace Alfonso Saer. Periodista y locutor deportivo venezolano.
1971: Nace el beisbolista Álex Delgado.
1987: Nace Ezequiel Carrera. Beisbolista venezolano.
1993: Muere Julio Miranda. Cantante de música venezolana.
2002: La Cámara de Representantes de los Estados Unidos publica la Resolución 269 donde se reconoce a Antonio Meucci como el Inventor del Teléfono en vez de Alexander Graham Bell.
2012: Fallece Teófilo Stevenson, boxeador cubano ganador de la medalla de oro de los pesos pesados en tres olimpíadas: 1972 en Munich, 1976 en Montreal y en 1980 en Moscú.
2015: La selección de fútbol de Venezuela inicia su participación en la Copa América 2015, realizada en Chile.
TE INVITAMOS A LEER TAMBIÉN: YO NACÍ EN ESTA RIBERA HOY 11 DE MAYO
Carlos A. Knuth / Ciudad VLC.