Yo nací en esta ribera hoy 29 de enero: Es el último domingo de enero y se celebra el Día mundial de la lucha contra la Lepra. Día del Trabajador Social. Día del rompecabezas.
El 29 de enero de 1942, durante la presidencia de Isaías Medina Angarita, se gradúa en el famoso Teatro Municipal la primera promoción de trabajadores sociales de Venezuela; a partir de ese momento se ha tomado el 29 de enero como Día del Trabajador Social.
La Novena y Décima Estrella.
Nuestra bandera está incompleta, cuando no se le ha reconocida a dos provincias el sacrificio de su pueblo por el triunfo de la República. Ya Guayana fue reivindicada con la octava estrella, pero ¿ que ocurre con las antiguas provincias de Maracaibo y Coro ?. En los casi dos siglos de vida republicana, tanto la una como la otra, han permanecido fieles a nuestra patria-matria.
Es cierto que el cinco de julio de 1811, siete de las diez provincias firmaron el acta de la independencia, pero esa Primera República, sucumbió en todo el territorio a la reacción realista. El acta de nacimiento de Venezuela como república estuvo perdida durante casi un siglo hasta que en el año de 1907 se encontró en Valencia.
La Segunda República nacida de la Campaña Admirable y de la expedición de Chacachacare, tampoco se consolidó, y los patriotas comenzaron desde nuevo. Después de la expedición de Los Cayos, se vuelve a intentar una nueva oportunidad, logrando unas pequeñas zonas libertadas.
En mayo de 1817, se instale en la ciudad de San Felipe de Cariaco una asamblea de gobierno, mejor conocida como Congresillo de Cariaco, iniciativa del presbítero José Cortés de Madariaga e impulsada y promovida por Santiago Mariño quien sin consultar con Bolívar pretendió restablecer la Constitución de 1811 e instaurar el sistema federal que contribuyó a la caída de la Primera República. El Gobierno Federal emanado del Congreso de Cariaco, una vez establecido en la ciudad de Pampatar y emulando al sistema de la bandera de Unión en Norteamérica, en cuya bandera cada provincia estaba representada por una estrellas, se promulgó el 12 de mayo de 1817, la utilización del tricolor como bandera nacional y la incorpoporación – en la franja amarilla – de siete estrellas que representaban a las provincias de Barcelona, Barinas, Caracas, Cumaná, Margarita, Mérida y Trujillo, que proclamaron la independencia el 5 de julio de 1811, a pesar de que en esos tiempo, estas provincias no estaban gobernada por autoridades independentistas.
Continuará…
Yo nací en esta ribera
Yo nací en esta ribera tal día como hoy en Venezuela
1618: Santo Tomás de Guayana, en la actualidad Angostura y Ciudad Bolívar, es incendiada por corsarios ingleses.

1815: Tiene lugar Batalla de Guasdualito. Primer hecho armado, ocurrido en territorio venezolano, posterior a la pérdida de la segunda República. Las fuerzas patriotas al mando del Coronel Francisco Olmedilla en compañía del entonces capitán José Antonio Páez, con la finalidad de luchar a favor de la Independencia de Venezuela, obteniendo la victoria ante el ejército Español comandado por el General Pacheco Briceño. La trascendental Batalla de Guasdualito se realizo en el sitio conocido como pueblo viejo o la lucha ubicado a tan solo a 8 km de la población de Guasdualito.
1819: EL libertador llega a Angostura para organizar el Congreso que se inaugura el 15 de febrero.
1821: José Rafael de las Heras, oficial cubano al servicio de la independencia de Venezuela, al mando de un batallón republicano situado en Gibraltar, ocupa militarmente a Maracaibo, que el día anterior se había declarado independiente del Rey de España.
1829: Arriba a Angostura el primer de buque de vapor, el «Venezuela» propiedad del coronel James Hamilton.
1830: José Antonio Páez, lanza una proclama decidiendo la separación de Venezuela de la Gran Colombia.
1877: Los restos mortales de los generales Santiago Mariño y Juan Bautista Arismendi son ingresados al Panteón Nacional.
1907: Domingo Carvajal es designado como nuevo Gobernador del Distrito Federal. Mientras caminaba a posesionarse, sufre un infarto súbito y muere en plena calle.
1928: El piloto Charles Limberg llega a Venezuela arribando a bordo de su avión Spirit of Saint Louis al aeropuerto de Maracay, donde fue recibido por el Gral. Juan Vicente Gómez y los miembros de su gabinete.
1940: El prefecto de Caracas ordena 15 arrestos para el escritor Enrique Bernardo Núñez, por haber publicado un artículo contra el gobierno en El Universal. Por ese mismo motivo se impone una multa a Pedro Sotillo, director del diario y al caricaturista Leoncio Martínez.
1946: El Episcopado venezolano emite una Carta Pastoral en la que denuncia las prácticas socialistas promovidas por Acción Democrática.
1972: Se emite por primera vez Sábado Sensacional por la pantalla de Venevisión, programa de variedades conducido por Amador Bendayán.
1985: Juan Pablo II auspicia una multitudinaria misa en Ciudad Guayana, acto que contó con el niño Adrián Guacarán cantando El Peregrino. Regresa a Caracas, de donde parte de Maiquetía a las 4:45 p. m. rumbo a Ecuador.
1992: Carlos Andrés Pérez y su homólogo de Colombia, César Gaviria, firman un acuerdo de libre comercio bilateral de seis mil productos.
2012: Se transmite el último programa de Aló Presidente. Fue un programa de radio y luego de televisión moderado por el presidente Hugo Chávez.
Yo nací en esta ribera
Yo nací en esta ribera tal día como hoy en el mundo.
1750 – Nace Juan Agustín de la Torre. Abogado. Rector de la Real y Pontificia Universidad de Caracas entre 1790 y 1791.
1810: La Junta Central Superior de Sevilla da paso al Consejo de Regencia.
1942: En el marco de la guerra peruano-ecuatoriana, se firma el Protocolo de Río de Janeiro, que da por finalizada la guerra.
1962: En Buenos Aires, Argentina, el presidente Arturo Frondizi y los tres secretarios militares firman un acta comprometiéndose a la proscripción de Juan Domingo Perón: «El retorno de Perón es imposible». Vuelven a habilitar el decreto 4161, que ilegaliza el peronismo (que en las últimas elecciones de 1954, había ganado con el 62 % de los votos). La dictadura menciona a Perón elípticamente como “el tirano prófugo”.
1996: En Francia, el presidente Jacques Chirac, anuncia un «fin definitivo» de las pruebas nucleares.
2002: El presidente de EE.UU. George W. Bush, afirma que Irak, Irán y Corea del Norte son “regímenes que apoyan al terrorismo”, y les aplica el mote de Ejes del Mal.
Yo nací en esta ribera
Yo nací en esta ribera y otras efemérides del 29 de enero
1595: William Shakespeare estrena la obra Romeo y Julieta.
1843: Nace William McKinley, presidente estadounidense
1862 – Muere José Tomás Machado. Militar venezolano. Oficial de la Marina de Guerra de Venezuela durante la Guerra de Independencia.
1867: Nace el escritor español Vicente Blasco Ibáñez.
1874: Nace John D. Rockefeller Jr., empresario estadounidense.
1886: Karl Benz obtiene en Alemania la patente del primer automóvil con tracción a gasolina.
1897 – Nace José Rafael Mendoza Troconis. Abogado penalista y profesor universitario venezolano.
1918: Nace Luis Aguilar, actor y cantante mexicano.
1921 – Muere Marcial Hernández. Médico, periodista, escritor, poeta, profesor universitario y político venezolano.
1924: Nace el cantante Celio González.
1931: Nace el actor cómico mexicano Manuel “El Loco” Valdez.
1939 – Nace Carlos Croes. Periodista venezolano.
1948 – Nace Krina Ber. Escritora polaco-venezolana.
1959 – Nace César Seco. Poeta, ensayista y editor venezolano.
1961 – Nace Ibéyise Pacheco. Periodista y palangrista venezolana.
1969: Muere Allen Dulles, político estadounidense, primer director civil de la CIA. Organizó varios golpes de estados contra las democracias en Latinoamérica.
1972 – Se realiza la primera emisión del programa Sábado Sensacional, por el canal Venevisión, programa de variedades conducido por Amador Bendayán. Posteriormente pasa a llamarse Súper Sábado Sensacional.
2012 – Se transmite el último programa de Aló Presidente.
2015 – Se publica la Resolución Nº 008610 del Ministerio de Defensa, el cual autorizaba la intervención de la Fuerza Armada en manifestaciones con el uso de la «fuerza potencialmente mortal».
Yo nací en esta ribera
LEE NUESTRA ENTREGA ANTERIOR: YO NACÍ EN ESTA RIBERA 20 DE ENERO
Carlos A. Knuth / Ciudad VLC