Yo nací en esta ribera hoy 3 de febrero celebrando el Natalicio del Mariscal Antonio José de Sucre. Día Internacional del Abogado. Día de San Blas.
Nace en Cumaná, un 3 de febrero de 1795, Antonio José de Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho, prócer de la independencia de Venezuela, Colombia, Ecuador y presidente de Bolivia y Perú. Marcado por sus convicciones independentistas, Antonio José de Sucre vivió continuamente bajo una contradicción: quiso alejarse de la guerra para vivir en familia, pero su incondicional compromiso con el proyecto libertario se lo impedía. Fue un gran estratega militar: conduciendo ejércitos; participó en la redacción de los tratados más importantes entre la Gran Colombia y España; dirigió la liberación de Ecuador, Perú y Bolivia; derrotó en la Batalla de Ayacucho al último bastión realista en el continente, ganándose el título de Gran Mariscal de Ayacucho. Sucre es, además el personaje de la época que reúne mayor consenso sobre su calidad humana, efectividad militar y eficiencia política con lo que ayudó a delinear el destino de todo el continente.
«El general Sucre es el padre de Ayacucho, es el redentor de los hijos del Sol, es el que ha roto las cadenas en que envolvió Pizarro el imperio de los incas. La posteridad representará a Sucre con un pie en el Pichincha y el otro en el Potosí, llevando en sus manos la cuna de Manco Capac y contemplando las cadenas del Perú rotas por su espada «
Simón Bolívar
Yo nací en esta ribera
Yo nací en esta ribera tal día como hoy en Venezuela
1796: Es descubierta en San Blas, España una conspiración para sustituir la monarquía por una república. Los conspiradores, entre los que se encuentran Juan Bautista Picornell, Manuel Cortés Campomanes, Sebastián Andrés y José Laz, son hechos prisioneros y remitidos a La Guaira, desde donde continúan conspirando, esta vez con Manuel Gual y José María España.
1814: Primera Batalla de La Puerta. José Tomás Boves, amenaza a los Valles de Aragua con un contingente de 1000 infantes y 2000 jinetes. Bolívar desde Valencia confiere a Vicente Campo Elías, el mando de 2000 infantes y 200 jinetes para detener a Boves. Las huestes del feroz asturiano derrotan a los patriotas, Campo Elías escapa con unos doscientos jinetes en dirección de Villa de Cura. Bolívar se fortalece en La Cabrera para defender Valencia, esperando refuerzos de Urdaneta y ordena a Ribas situarse cerca de la Victoria.
1848: El Concejo Municipal de Chaguaramas secunda el pronunciamiento de Calabozo de desconocer a Monagas.
1859: La Convención Nacional de Valencia cierra sus sesiones, habiendo aprobado 6 leyes, 20 decretos, 5 resoluciones y 10 acuerdos. Sin embargo, el país permanecía en estado de agitación.
1875: El general Colina se reúne con Jacinto Pachano y Manuel María Bermúdez en Coro y acuerdan la rendición de los insurrectos. El tratado firmado en consecuencia garantiza la salida del país de los cabecillas. Finaliza la Revolución de Coro.
1895: El General Nicolás Rolando inaugura el Teatro Cajigal en Barcelona.
1904: Venezuela reconoce la separación de Panamá de Colombia.
1939: El buque Caribia, cuyos tripulantes eran todos judíos, recibe el beneplácito del Gobierno para atracar en Puerto Cabello, luego de haber sido rechazado de Trinidad y haber estacionado en Curazao. Al desembarcar, los porteños encendieron las luces para «iluminar el camino» a los judíos, además de darles hospedaje en sus propias casas.
1940: Albert Günther subió por primera vez el pico Bonpland.
1956: El General Marcos Pérez Jiménez anuncia que la Cancillería ha dado órdenes de entregar visa a un número importante de exiliados venezolanos. Sin embargo, fueron muy pocos los que se acogieron a esa medida.
1958: Oscar Machado Zuloaga, representante de Fedecámaras en el Consejo Nacional de Energía declara “Fedecámaras considera inoportuno instalar una empresa petrolera nacional. Es preferible aplazar cualquier proyecto de este tipo”.
1958: Se inicia la circulación del periódico vespertino El Mundo.
1984: En Caracas, seis países democráticos hispanoamericanos y España, después de sufrir décadas de dictaduras militares de derechas, firman la en la que se califica la democracia como el mejor sistema político para Hispanoamérica.
1992: Al mediodía, el ministro de Defensa, Fernando Ochoa Antich, recibe la información de que se estaba planeando una asonada militar, por parte de uno de los involucrados. Despliega al Batallón de Custodia. A las 8.15 p.m., Pérez regresa a Venezuela, siendo recibido por un amplio contingente de la DISIP que le informa sobre rumores de golpe y atentado contra él. Pérez llega a la Residencia Presidencial La Casona, donde es informado más detalladamente sobre los planes. Harte de tantos rumores, Pérez decide continuar al día siguiente. A las 11.30. p.m., Ochoa obtiene reportes de que había comenzado un levantamiento militar en Maracaibo. Despierta al presidente y le confirma los hechos. Pérez se dispone a ir al Palacio de Miraflores. Minutos después, los sublevados rodean el Ministerio de Defensa. Los sublevados invitan a Ochoa a que se una, pero éste rechaza la idea. Tropas de la Brigada de Paracaidistas comienzan un ataque armado a la La Casona, el Miraflores y la Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda ubicada en La Carlota, en la que aterrizan aviones tripulados por efectivos rebeldes.
2003: Se termina el paro petrolero en Venezuela, con una flexibilización. El paro comenzó el 2 de diciembre del 2002, y se fue debilitando con el paso de los días y termina sin ningún aviso por parte de sus líderes y el despido de la directiva y de miles trabajadores de PDVSA que no quisieron reincorporarse a las labores. Carlos Ortegas anuncia que el paro se les fue de las manos.
2018: El presidente Maduro solicita al CNE establecer fechas para el adelanto de las elecciones presidenciales, según lo acordado en las mesas de negociación.
Yo nací en esta ribera
Yo nací en esta ribera tal día como hoy en el mundo
1536: En la actual Argentina, a orillas del Río de la Plata, Pedro de Mendoza funda la aldea de Nuestra Señora del Buen Aire, primer asentamiento en la actual ubicación de Buenos Aires. Será destruida en pocos años, y refundada casi medio siglo después.
1807: En Montevideo, comienza una invasión inglesa.
1813: En la aldea de San Lorenzo, Argentina, sucede la Batalla de San Lorenzo: los Granaderos a Caballo al mando de José de San Martín, vencen a una expedición española al mando del comandante Juan Antonio Zabala.
1820: En Chile, el militar británico Thomas Cochrane, se apodera de la ciudad de Valdivia, terminando con uno de los bastiones españoles de importancia en la costa del Pacífico.
1830: Grecia se independiza del Imperio Otomano.
1843: En Argentina, el gobernador bonaerense Juan Manuel de Rosas, organiza el sitio de Montevideo.
1892: Se inaugura el Puerto Santos de Brasil, el más grande de Latinoamérica.
1900: El ministro de Guerra mexicano, general Bernardo Reyes, anuncia la propuesta de paz que se ofrece a los nativos yaquis para poner fin a su sublevación independentista: la garantía de mantener la propiedad de sus tierras y el derecho a la ciudadanía mexicana.
1926: Asciende a general de brigada el hasta ahora coronel de infantería Francisco Franco (34 años), en esos momentos, el más joven de Europa.
1932: Cinco terremotos consecutivos destruyen una porción considerable de Santiago de Cuba.
1929: Nace Camilo Torres Restrepo, sacerdote católico y guerrillero colombiano, cofundador de FLN.
1933: Concluye la guerra civil de Nicaragua con un tratado de paz firmado por Augusto César Sandino, jefe de las fuerzas revolucionarias, y el presidente Juan Bautista Sacasa.
1945: Los aliados lanzan 3000 toneladas de bombas sobre la población civil en Berlín, en venganza por el bombardeo nazi de Londres.
1961: En Cienfuegos, Cuba, un grupo anticastrista liderado por Mario Llerena Becerra, realiza un ataque durante la celebración de las fiestas de la Virgen de la Candelaria. Resulta herido el sacerdote Germán Lence.
1969: En Palestina, el Congreso Nacional nombra a Yasir Arafat jefe de la OLP.
1979: En Madrid, Olof Palme realiza una conferencia en un acto conmemorativo del centenario del PSOE.
1989: En Paraguay es depuesto el dictador Alfredo Stroessner, como consecuencia de un golpe de estado liderado por el general Andrés Rodríguez Pedotti, quien lideraría un gobierno provincial acabando así con la dictadura más larga de América del Sur (35 años).
1991: El Partido Comunista Italiano deja de existir oficialmente tras 70 años de historia, al aprobar el XX Congreso su conversión en el Partido Democrático de la Izquierda.
Yo nací en esta ribera
Yo nací en esta ribera y otras efemérides del 3 de febrero
1468: Fallece Johannes Gutenberg, inventor alemán de la imprenta de tipos móviles e impresor de la Biblia de Gutenberg.
1809: Nace Félix Mendelssohn, compositor alemán.
1874: Nace Gertrude Stein. Escritora estadounidense. Está considerada como una pionera de la literatura modernista.
1916: Nace el beisbolista Daniel «Chino» Canónico.
Yo nací en esta ribera
LEE NUESTRA ENTREGA ANTERIOR: YO NACÍ EN ESTA RIBERA HOY 25 DE ENERO
Carlos A. Knuth / Ciudad VLC