El fiscal general de la República, Tarek William Saab, rechazó el ataque perpetrado por Estados Unidos a unas 20 lanchas en el Caribe y en el Pácífico, asesinando a unas 80 personas bajo la excusa de combatir el narcotráfico sin ninguna prueba.

Durante un balance de gestión de los últimos ocho años y en celebración del 56° aniversario del Día del Ministerio Público, señaló que estas acciones son crímenes de lesa humanidad, y recalcó que han violado el derecho internacional, la Convención de Naciones Unidos sobre el derecho del mar, el uso de la fuerza letal contra un buque civil en aguas internacionales.

Tráfico de drogas hacia EEUU

Destacó que el primer Comando de la Capital, una organización criminal brasileña que posee más de 40.000 integrantes en 24 países, es la que controla el tráfico de las naciones productores hacia Brasil, Argentina y Europa.

Por otra parte, dijo que el Clan del Golfo y el Cartel de Sinaloa dominan mayoritariamente el tráfico de drogas hacia EEUU.

Refirió que según el FB, en EEUU hay unas 33.000 pandillas violentas con un aproximado de 1.4 millones de miembros que se encargan de la distribución de la droga internamente, afirmando que eso no tiene nada que ver con Venezuela.

 

Venezuela no produce ni cocaína no marihuana

De igual manera, reiteró que Venezuela es un territorio donde no se produce cocaína ni marihuana, a propósito de la campaña que mantiene el Gobierno de Estados Unidos al acusar a la nación de ser productor de drogas y servir como puente para el narcotráfico.

Saab resaltó la labor que realiza el Estado venezolano para combatir este flagelo.

«Venezuela no produce ni cocaína ni marihuana. Por este territorio, según cifras de la ONU y organismos internacionales, intenta circular menos del 5% de la droga que se dirige hacia EEUU».

En ese sentido, reiteró que el 95% de la droga que va hacia el norte sale por el Océano Pacífico, particularmente pasa por Colombia, Perú y Bolivia, así como también por Ecuador, mientras que la que va a Europa transita por Paraguay, Uruguay, Argentina y Brasil.

«El río Paraná es una de las claves. Nada que ver con el río Orinoco, nada que ver con el río Neverí en Barcelona, nada que ver con el río Guaire. El río Paraná, el epicentro del narcotráfico, está en Paraguay, en el corredor de la hidrovía, un cauce que atraviesa 3.400 kilómetros de estos países. ¿Qué tiene que ver esto con Venezuela? ¿Qué tienen que estar inventando toda esa narrativa con la excusa de agredir e invadir a nuestro país», apuntó Saab.

NOTICIA RELACIONADA: EN CIFRAS: ¿CUÁL ES LA VERDADERA CAPACIDAD MILITAR DE VENEZUELA PARA RESPONDER ANTE UN ATAQUE DE EEUU?

«¿Colonia? ¡Jamás!»: Maduro envía un contundente mensaje a EEUU

Fuente: Últimas Noticias

Ciudad Valencia/ M.Ll