Un estudio denominado “Decodificación de un Calendario Lunar Metónico representado en un Petroglifo Geométrico de la estación Capubana, en el Cerro de Santa Ana, estado Falcón”, aplica nuevas metodologías sobre petroglifos venezolanos.
El estudio expone nuevas líneas de investigación nacional, para estudiar y comprender los posibles calendarios rupestres lunares diseminados en Venezuela.
El proyecto liderado por el ingeniero, Enrique Acasio, surgió tras el hallazgo de un calendario astronómico lunar en el petroglifo geométrico cuadrangular, en la estación de arte rupestre de la Península de Paraguaná, a propósito de los estudios arqueoastronómicos, que se realizan en esta zona desde el año 2012.
Petroglifos venezolanos darán nuevos indicios científicos
En este petroglifo, el ingeniero aplicó como referencia argumental otros estudios similares, como el de Amador Rebullida y Conesa, descubridor y estudioso de observatorios prehistóricos. Con estos antecedentes, Acasio pudo realizar una debida lectura e interpretación de esta representación del ciclo de Metón, así como la construcción de los contenidos teóricos y el método a ser aplicado en otros calendarios lunares.
“Este hallazgo es de suma importancia, porque entrega una metodología propia, y muy pertinente para lograr descifrar los instrumentos predictores ancestrales”, señala el informe.
Durante el desarrollo de la investigación, el autor estudió de forma sistematizada, y con gran objetividad las diferentes manifestaciones rupestres en el petroglifo, y logró minimizar el complejo calendario metónico, y hacerlo más funcional con un modelo más simplificado y entendible, que podrán ser aplicados en la serie de santuarios astronómicos descubiertos en Falcón.
Acasio apunta que un calendario lunar, en su diseño y concepción, ejemplifica la conexión ontológica entre el hombre y el orden del universo. “Es un instrumento astronómico arcano, para computar el tiempo basado en el ciclo metónico, el cual establece que el ciclo lunar es repetitivo y constante en periodos de 19 años”.
Afirma que el reencuentro del sol y la luna es de gran exención en el entendimiento de una parte del ciclo celestial, para su implementación en la vida social de las culturas pasadas. Actividades como caza, pesca, cosecha, siembra, tala y otras, están asociadas a los ciclos de los calendarios.
Este proyecto de investigación es uno de los ganadores del I Concurso de Artículos de Publicación Científica, convocado por la Vicepresidencia Sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, en su primer aniversario.
TE INTERESA LEER ESTO TAMBIÉN: EL AVIÓN COMERCIAL MÁS RÁPIDO DEL MUNDO VOLARÁ EN 2027
Ciudad Valencia / VTV