Sheroanawe Hakihiiwë: El Yanomami que pinta la memoria de la selva

Nacido en 1971 en Sheroana, Amazonas, y residente en Pori Pori, Alto Orinoco, Sheroanawe Hakihiiwë es un artista yanomami autodidacta cuya obra es un puente entre su herencia y el arte contemporáneo.

Inspirado por la cestería de su madre y las pintas corporales de su pueblo, Hakihiiwë ha desarrollado una técnica que inicialmente implicaba la creación de sus propios papeles y tintas vegetales.

Su colaboración con Laura Anderson Barbata en el proyecto «Yanomami Owë Mamotima (El arte yanomami de hacer papel)» marcó un hito, exhibiéndose en el Museo de Bellas Artes en 2004.

 

Sheroanawe

 

La obra de Hakihiiwë es una inmersión en la cosmogonía yanomami, rescatando la memoria oral de su pueblo y su profunda conexión con la selva. Sus dibujos, grabados y monotipos fusionan elementos tradicionales con un lenguaje visual que ha resonado globalmente.

Su creciente presencia internacional, con exposiciones en Madrid, Barcelona, Río de Janeiro y su inclusión en colecciones de prestigio como el MOMA de Nueva York, el British Museum de Londres y la Fundación Cartier, lo posicionan como un referente del arte indígena contemporáneo.

 

Sheroanawe Hakihiiwë-obra

 

Reconocimientos como el Premio illy sustainArt, en la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Madrid (2019), y el Primer Premio de la Bienal Internacional de Artes Indígenas de Conaculta México DF (2012) avalan su trascendencia.

 

Fabiola Gámez «La India Gámez»: La ancestralidad femenina en barro

Fabiola Gámez, conocida en el ámbito artístico como «La India Gámez», es una escultora venezolana que a través del barro rinde homenaje a la tradición indígena y la potencia femenina.

Aunque su linaje se enlaza con los arahuacos y los wayúu, su seudónimo es un tributo a Alejandro Colina, figura clave del indigenismo en el arte venezolano, con quien comparte una profunda conexión espiritual y creativa.

 

Fabiola Gámez-La India Gámez-artista-obra

 

La obra de Gámez se distingue por su monumentalidad y la síntesis de formas, con una recurrencia notable de la pelvis femenina. Esta elección no es casual; para la artista es una exaltación de la feminidad, la fertilidad y la abundancia, elementos intrínsecos a la cosmovisión de los pueblos originarios.

 

la-india gámez-escultura

 

Su meticulosa investigación y disciplina en el taller le han permitido asimilar y reinterpretar las formas del arte indígena, forjando un estilo propio que dialoga con el arte contemporáneo desde una perspectiva antropológica.

 

la-india gámez-escultura

 

Las creaciones de La India Gámez han sido expuestas en importantes recintos nacionales como el Museo Alejandro Otero y la Galería de Arte Nacional (GAN) en Caracas, destacando su exposición «Tierra Quemada, Cuerpos Sagrados».

 

LEE TAMBIÉN: “Derechos de autor para artistas: protegiendo tu obra en la era digital”

 

A través de sus esculturas, Fabiola Gámez invita a una introspección profunda sobre el cuerpo, la casa, la tierra, el territorio, la identidad y la naturaleza, guiándonos en un poderoso retorno al origen.

 

***

 

Esteban Orlando Rodríguez-columna-arte generativo

Esteban Orlando Rodríguez (Caracas, 1977), ha realizado estudios en la Academia López y Acosta, donde además del comic y el dibujo, tuvo sus primeras experiencias con la pintura al óleo, asimismo se formó en las escuelas de arte Cristóbal Rojas de Caracas y Arturo Michelena de Valencia, hasta culminar estudios en la Academia Giovanni Batista Scalabrini, donde trabajo en el Departamento de Escultura y fue instructor de dibujo y pintura durante varios años. Actualmente participa como tallerista en el área de manga (cómic japonés) en el Museo de Arte Valencia (MUVA).

 

Ciudad Valencia