La llegada del portaviones USS Gerald R Ford a aguas cercanas a América Latina marca un nuevo paso en las agresiones de Estados Unidos a Venezuela. Con la excusa de “combatir al narcotráfico”, el régimen de Donald Trump ha movilizado una cantidad inusual de maquinaria de guerra al Caribe, por lo que el gobierno venezolano ordenó movilizar a las fuerzas armadas del país para enfrentar cualquier intento de invasión. Pero ¿qué se sabe sobre la verdadera capacidad militar de Venezuela? ¿Podría el ejército venezolano resistir a un ataque de la mayor potencia militar del mundo?

“Venezuela está enfrentando la más grande amenaza que se haya visto en nuestro continente en 100 años. Son ocho barcos de guerra, con 1.200 misiles y un submarino nuclear que apunta a Venezuela. Es una amenaza extravagante, inmoral y sangrienta. Ellos han querido avanzar a la máxima presión militar, y nosotros hemos declarado la máxima preparación en Venezuela”, señaló el presidente venezolano.

Diversos expertos coinciden en que, aunque prácticamente ninguna nación sería capaz de hacer frente al ejército más grande del mundo, Venezuela cuenta en teoría con material militar avanzado y un “arma secreta” que podría jugarle una mala pasada al ejército gringo.

Casos como ese, muchos: Vietnam, Afganistán, Yemen… En estas naciones, el ejército estadounidense llegó alardeando de su gran poderío militar y salió -como dirían en criollo- “con las tablas en la cabeza”. Y Venezuela podría convertirse en otro Vietnam, aunque muchos detractores del gobierno de Maduro opinen lo contrario.

 

NOTICIA RELACIONADA: FOREIGN POLICY: ALIADOS DE EEUU DAN LA ESPALDA A TRUMP EN SU «GUERRA» EN EL CARIBE

 

Capacidad militar de Venezuela, un misterio bien guardado

La fuerza real del Ejército venezolano es muy inferior comparada con el poder militar inigualable o casi inigualable de Estados Unidos, con su presupuesto de defensa de 895.000 millones de dólares en 2025, el más grande de todo el planeta.

Sobre el papel, «el Ejército venezolano es poderoso a nivel regional, pero mucho menos imponente en comparación con otras potencias en el escenario mundial», explicó Rebecca Jarman, especialista latinoamericana de la Universidad de Leeds.

Más específicamente, «Venezuela ocupa el puesto 50 de una clasificación de 140 países en el ranking anual del sitio web Global Fire Power en 2025, lo que significa que no es una potencia militar líder en el mundo», agrega por su parte Amalendu Misra, especialista en temas de seguridad en América Latina de la Universidad de Lancaster.

Pero estemos claros en que solo tres o cuatro países del mundo serían capaces de resistir un ataque militar de EEUU, entre ellos estarían Rusia, China e Irán que, por cierto, son aliados incondicionales de Venezuela, por lo que muy probablemente hayan firmado alianzas estratégicas de cooperación militar que incluyan transferencia de equipos y tecnología desconocida.

 

EEUU, el matón de barrio; Venezuela apuesta a la resistencia

En un resumen comparativo elaborado por Global Fire Power, Estados Unidos supera a la capacidad militar de Venezuela -y a todos los países- en prácticamente todas las categorías: número de efectivos, poder aéreo, terrestre y naval; finanzas, logística, etcétera.

Si nos centramos en maquinaria militar, Estados Unidos cuenta con 13.043 aeronaves de guerra, mientras que Venezuela tiene tan solo 229. Washington también tiene 391.963 vehículos blindados y 440 embarcaciones de guerra, muchos más que los 8.802 y 34 venezolanos, respectivamente.

En cuanto a soldados, EEUU tiene 1.328.000 personas activas, mientras que Venezuela tiene 123.000. En el personal de reserva ocurre algo parecido: Washington cuenta con casi 500.000 personas en reserva, un número que no dista mucho de los 300.000 reservistas de Venezuela.

Sin embargo, este recuento no toma en cuenta las Milicias Bolivarianas, establecidas en 2008 por Hugo Chávez como una rama oficial del Ejército. Es difícil evaluar el número exacto de estos milicianos, dice Amalendu Misra, quien estima que debe haber al menos un millón.

«Esto los convierte en una fuerza armada que no debe desestimarse», resume.

Venezuela tiene algunos F-16 estadounidenses desactualizados a causa de las sanciones, pero tiene docenas de Sukhoi Su-MK30 rusos que «son fácilmente los cazas más sofisticados del norte de América del Sur», señala por su parte el sitio web ‘Defense Feed’.

Esto no lo convierte en un adversario importante para la fuerza aérea estadounidense. Pero una posible batalla aérea no sería un paseo por el parque para Estados Unidos, especialmente porque Venezuela ha pasado años desarrollando su sistema de defensa aérea.

 

TE PUEDE INTERESAR: MILICIA BOLIVARIANA AVANZA EN SU FORMACIÓN MILITAR PARA DEFENDER EL PAÍS

 

La guerra de guerrillas, ¿el arma secreta?

Aunque el Ejército venezolano no tiene experiencia real en el campo -lo que significa que no tenemos idea de cuán efectivo puede ser en condiciones reales de combate- lo cierto es que si estallara un conflicto armado, los expertos entrevistados creen que solo la guerra de guerrillas podría representar un problema para un ejército invasor.

«Es solo en esta zona que las fuerzas armadas, y en particular las milicias bolivarianas, tienen cierta experiencia en el campo”, dice Jarman.

“Tienen la ventaja del terreno y la geografía, especialmente si Venezuela puede llevar a combates en regiones montañosas», agrega Misra.

Por lo tanto, una confrontación con Estados Unidos representaría una guerra pérdida para Venezuela. Pero entre la fuerza aérea y la capacidad de hostigar a las fuerzas estadounidenses con técnicas de guerrilla «probablemente no sería tan fácil como Estados Unidos pretende», cree Jarman.

 

Vietnam, Yemen… ¿Venezuela?

Aunque podría o no llegar, Venezuela ya parece estar preparándose para un ataque. El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, anunció el pasado 11 de noviembre un despliegue masivo de fuerzas terrestres, marítimas, aéreas, fluviales y de misiles, así como de milicias civiles en todo el país.

Talibanes Afganistan EEUU
Tras la humillante derrota de EEUU en Afganistán, milicias de los Talibanes se apoderaron del gran arsenal militar que dejó abandonado EEUU en su huida de Kabul, la capital afgana.

Y, como suele suceder en estos casos, las guerras de informaciones van y vienen por todos lados. Mientras el gobierno del presidente Nicolás Maduro ha mantenido una postura firme, miles de influencers, tiktokers y “expertos analistas” cuestionan las capacidades militares de Venezuela ante una potencial agresión de EEUU.

Pero estos “expertos” no han tomado en cuenta un detalle: Vietnam, Afganistán y Yemen demostraron en la práctica que el “súper ejército” estadounidense no es siempre lo que parece y que puede ser muy débil ante un pueblo bien organizado en la defensa de su territorio.

30 de Abril de 1975. Funcionarios estadounidenses huyen desesperados de la embajada de EEUU en Vietnam en un helicóptero tras el triunfo del Vietcong
30 de Abril de 1975. Funcionarios estadounidenses huyen desesperados de la embajada de EEUU en Vietnam en un helicóptero  apostado en su azotea tras el triunfo de las milicias del Vietcong

Vietnam le enseñó a EEUU la importancia de conocer el terreno y que un grupo de “campesinos de baja estatura” pueden darles su merecido sin la necesidad de contar con un gran arsenal militar. De Vietnam salieron huyendo como ratas.

Prácticamente lo mismo ocurrió en Afganistán: Los gringos llegaron con su prepotencia a sacar a los Talibanes del poder, y tras 20 años de una guerra de desgaste, a EEUU no le quedó otra opción que negociar una salida más que humillante.

Yemen, por su parte, les dejó la lección de que pasear portaaviones, barcos y aviones costosísimos por la costa es un gran riesgo ante un pequeño dron de 500 dólares. Terminaron por “pedir cacao” ante el pequeño y empobrecido país de África que heroicamente salió a defender a Palestina contra el genocidio israelí y que al bloquear el paso por el Mar Rojo se tuvo que enfrentar a fuerzas navales conjuntas de EEUU, Reino Unido, Francia, Australia, Países Bajos e Italia… Y a todas las derrotó con drones de fabricación casera.

 

 

Al respecto, la capacidad militar de Venezuela para resistir un ataque de una superpotencia nuclear como EEUU pasa por el hecho de resistir y contraatacar en objetivos puntuales y sensibles de EEUU, causándoles las mayores pérdidas de efectivos posibles.

Más de 5 mil misiles antiaéreos Igla-S de fabricación rusa colocados en «posiciones clave de defensa aérea» permitirían a Venezuela derribar misiles de crucero, drones, helicópteros y aviones que vuelan a baja altura.

Capacidad militar de Venezuela frente a EEUU
Sistemas antiaéreos portátiles Igla-S representan una seria amenaza para cualquier aeronave. Punto a favor sobre la capacidad militar de Venezuela.

Venezuela también cuenta con vehículos blindados chinos VN-4 y en los últimos años se convirtió en el único país sudamericano con drones armados con capacidad de ataque: Los Antonio José de Sucre 100 y 200 (ANSU-100 y 200) son drones de fabricación venezolana, que derivan de versiones modernizadas de drones iraníes, sí, los mismos que les facilitó a Yemen para atacar barcos y otros objetivos estadounidenses.

Venezuela también ha recibido de Irán lanchas de ataque rápido Peykaap-III equipadas con lanzadores de misiles antibuque.

A todo esto, se suman sistemas de misiles tierra-aire Pantsir-S1 y Buk-M2E que, según el diputado ruso Alexei Zhuravlev, primer vicepresidente del Comité de Defensa de la Duma Estatal, fueron transportados a Caracas recientemente en aviones de transporte Il-76.

En resumen, si bien Venezuela la tiene “difícil” ante una agresión militar por parte de EEUU, experiencias anteriores han demostrado que, con organización popular y un buen manejo del terreno se puede vencer al que es considerado como el ejército más poderoso del mundo, pero no invencible.

 

LEE TAMBIÉN: VENEZUELA ACTIVA FASE SUPERIOR DEL PLAN INDEPENDENCIA 200 CON DESPLIEGUE NACIONAL

 

Ciudad Valencia / ER