Con la intensión de que más allá de escritos informativos y recreativos también se proporcionen recomendaciones para el deleite musical, les traigo hoy una serie de composiciones en las cuales prevalecen, como factor determinante, las descargas, lo que diferencia a la Salsa Brava hecha en los años ’70, de la llamada Romántica, que surgió a partir de los años ’80, también están incluidas algunas canciones de Latin Jazz donde, demás está decir, el atractivo principal es ese continuo virtuosismo expresado por los músicos.

Son temas en su mayoría desconocidos, otros sí sonaron en las emisoras de radio por ser más comerciales, pero sabemos que el tiempo no afecta a las obras maestras, por el contrario las glorifica y más en estos tiempos donde la creatividad escasea.

ray barretto que viva la música

Inicio con un tema diseñado especialmente para la descarga: “Cocinando”, autoría de Ray Barretto, grabado en 1972, con el arreglo musical del pianista Luis Cruz; tres maestros de la percusión se destacan aquí, en el bongó Johnny “Dandy” Rodríguez, quien siendo un adolescente ya tocaba en la extraordinaria banda de su tío Tito Rodríguez, y quien se ha paseado por la gran mayoría de las mejores orquestas de Nueva York, además de ser el fundador de la Típica 73.

El otro es más conocido, el timbalero de origen cubano Orestes Vilató, exintegrante de Las Estrellas de Fania y otras excelentes orquestas y bandas, incluyendo a la del guitarrista mexicano Carlos Santana, y en las congas hay muchísimo que decir, pero ya ustedes lo conocen, el manos duras Ray Barretto.

En 1974, el vocalista boricua Ismael Quintana grabó uno de sus mayores éxitos, y de su propia autoría, “Mi debilidad”, donde el pianista fuera de serie Markolino Dimond realizó un solo histórico.

Del Grupo Folclórico y Experimental Nuevayorquino hay una canción que no fue pautada en las emisoras, sin embargo, su calidad se pierde de vista: “Corta el bonche”, grabada en 1976 con autoría de Alberto Ruiz, aquí se destacan dos maestros, en la flauta el cubano Don Gonzalo Fernández y en el timbal “El timbalero mayor” Manny Oquendo, ambos entablan un diálogo a través de sus instrumentos y, de manera paralela, van descargando, obligando así al escucha a concentrarse para no perder el hilo de lo que cada músico hace sin perder ellos en ningún momento la clave.

Otro tema de esa misma producción, titulada “Lo dice todo”, es “Se me olvidó que te olvidé”, autoría de la compositora mexicana Lolita de la Colina, canción que sí tuvo respaldo publicitario, aunque la editaban en las radios por ser muy extensa, aquí quiero destacar tal vez el mejor solo de violín que ha grabado quien está considerado como el mejor violinista de la Charanga y la Salsa, el cubano Alfredo de la Fe.

Uno de los instrumentos musicales indispensables en la música afrocaribeña, y que identifica al Son, es el Tres cubano, y uno de sus mejores cultores, para muchos el mejor de la Salsa, es el puertorriqueño Nelson González, como muestra de ese sitial que le han dado sus seguidores los invito a escuchar el tema “Toitico” con su propia banda, grabado en 1977 donde Nelson se lanza un solo de leyenda.

Siguiendo con las cuerdas, esta vez con la guitarra, les recomiendo el Bolero “Me recordarás” en la voz de Rubén Blades con la orquesta de Willie Colón, letra de Frank Domínguez, grabado en 1977 con un solo de guitarra del puertorriqueño Yomo Toro, el máximo ejecutante del Cuatro puertorriqueño, solo que en este Bolero se botó como guitarrista. Y al mismo Yomo lo pueden apreciar, esta vez con el Cuatro, en la canción “Gitana” con la orquesta de José Mangual Jr., composición de Víctor Gutiérrez y arreglo musical de Luis Cruz, grabado en 1979.

El mejor solo de piano grabado por Gilberto “Pulpo” Colón, quien fuera el director musical de la orquesta de Héctor Lavoe por diez años, está en el tema “Bandolera” autoría de Víctor Caballi, con el arreglo musical del trompetista José Febles grabado en 1978, esta canción sí logro un buen respaldo radial.

Otro tema exquisito, el cual no pierde frescura ni vigencia, es el de la banda estadounidense Spyro Gira, “Morning Dance”, de 1979, autoría del saxofonista y solista del mismo, Jay Beckenstein, donde también se destacan Dave Samuel en el vibráfono y Tom Schuman en el piano acústico, una verdadera joya musical. De esta misma banda destacamos otra delicia musical como lo es “Catching the sun”, grabado un año después, autoría del mismo Jay Beckenstein en la onda del Jazz fusión.

 

LEE TAMBIÉN: “Julio, mes de efemérides”

 

Cierro esta breve selección con el Conjunto Libre y un tema que le hace honor a su título “Goza la vida”, grabado en 1981, autoría de Víctor Marín, en el cual el flautista y jazzista estadounidense Dave Valentin y su paisano el timbalero y director Manny Oquendo hacen de las suyas.

Espero se tomen el tiempo de buscar y apreciar estas joyas musicales, como ya dije, algunas conocidas y otras no tanto.

 

***

 

Letras y Notas sobre la Música del Caribe-Ramón Toro Martínez-6ta. Feria de Libros Leídos

Ramón Emilio Toro Martínez (Caracas-Venezuela, 1966) es licenciado en Educación, mención Lengua y Literatura, de la Universidad de Carabobo (UC) en 1993. Es también Productor Nacional Independiente y locutor con experiencia en el desarrollo de programas radiales sobre música afrocaribeña en la ciudad de Valencia, estado Carabobo: Ciento por ciento Natural, por Lago 91.5 FM; Letras y Notas, por Salsera 96.3 FM, y Óyelo que te conviene, por RNV Región Central 90.5 FM. Es autor del libro «Letras y Notas sobre la Música del Caribe» (2020), presentado en la FILVEN Caracas 2020 (Casona Cultural Aquiles Nazoa) como el único proyecto editorial independiente de ese año. 

 

Ciudad Valencia