Quiero iniciar julio escribiendo unas efemérides de valioso interés por el prestigio y significado que tienen los artistas seleccionados en el campo de la Salsa. Unos porque nacieron y otros por su desafortunada partida.
De tal manera que empezaré con tres figuras, la cuales, coincidencialmente, una fue las más destacada e importante de su país, Cuba, como es el caso de Celia Cruz, y las otras son Oscar D’ León, “El Sonero del Mundo”, el mayor referente y más conocido cantante de Salsa de Venezuela, y el otro artista es el compositor, actor y cantante Rubén Blades, máxima figura de Panamá. De esta manera he irrespetado el orden cronológico, de acuerdo a las fechas, y quise partir de los más conocidos y aclamados.
El 21 de octubre del año 1924 nació en La Habana, Cuba, Celia Caridad Cruz Alfonso, es mucho lo que se ha dicho y se sabe de lo que fue la trayectoria de Celia Cruz, sin embargo, nunca estará demás hablar de ella, sus logros, su trascendencia y sobre todo de su extenso y brillante legado.
El día 16 de julio del año 2003 se nos fue quien gozó de varios apodos, títulos que buscaban hacerle honor a su inmenso talento, se nos fue “La Reina Rumba”, “La Guarachera de Oriente”, “La Guarachera de Cuba” y posteriormente “La reina de la Salsa”.
Por otra parte, un 16 de julio también, pero del año 1948 nació en ciudad de Panamá el “Poeta de la Salsa” Rubén Blades, otro extraordinario baluarte de la música afrocaribeña, quien arribará a su 76 años de edad y sigue activo produciendo tanto en la música como en el cine. Así que el día de la Virgen del Carmen, 16 de julio, conmemoramos a Celia y celebramos a Rubén.
El día 11 de julio del año 1943, en Caracas, nació el mejor sonero que ha dado Venezuela, Oscar Emilio de León Simoza, quien cumplirá sus 81 y aún continúa de gira, cantando, bailando y poniendo a gozar al mundo con su contagiante carisma. Sigue irreverente en las tarimas irrespetando su tiempo reglamentario al complacer a su público que siempre aclama por otras canciones.
Alguien de mi familia me comentó hace pocos días que nunca lo había visto actuar en vivo y que ya tenía su entrada para verlo el pasado jueves 20 de junio, junto al Grupo Niche, Jerry Rivera y Víctor Manuelle, entre otros. Le comenté mi experiencia como observador de sus shows, días después me dijo que yo no había exagerado en nada. Le comenté que hace años era más intenso en sus presentaciones porque, además de cantar y bailar, tocaba el bajo. ¡Todavía queda Oscar y ojalá sea para rato!
El 1° de julio de 1981 falleció en Santurce, Puerto Rico, uno de los mejores músicos, pianistas y arreglistas de la Salsa que se hayan conocido, el maestro Jorge Luis Vélez Millet, a sus 42 años de edad. Nacido en esa misma ciudad en el mes de marzo de 1939.
Arreglista de múltiples éxitos de las mejores voces y orquestas entre los cuales se cuentan: “Mi complejo” (1972) Felipe Pirela; “Caonabo” (1974) Tite Curet Alonso; “La copa rota” (1975) Ismael Miranda; “Besito de coco” (1976) Celia Cruz y Johnny Pacheco; “Estás equivocado” (1976) Roberto Roena y su Apollo Sound; “Soy salsero” (1977) Machito y su orquesta; “Esa mujer me gusta” (1978) Tito Rojas y en Conjunto; “Déjame la puerta abierta” (1981) La Terrífica; “Si la envidia fuera tiña” (1981) Tabaco y su metales, entre muchísimos otros exitosos arreglos musicales.
Otro talentosísimo músico, trompetista y arreglista fue José Febles, nacido en Ponce, Puerto Rico, el 18 de julio de 1949. Corresponsable de muchos éxitos musicales, además de asumir la dirección musical de las respectivas orquestas de los cantantes Pete “El Conde” Rodríguez y Héctor Lavoe, una vez que este último se separa de Willie Colón.
Tuvo una muerte prematura, al igual que su paisano Jorge Millet, a los 43 años de edad partió a la eterna rumba. Entre sus temas podemos encontrar: “Los compadres” (1974) Johnny Pacheco y Pete “El Conde” Rodríguez; “Rompe saragüey” (1975) Héctor Lavoe; ”Paraíso de dulzura” (1975) Héctor Lavoe; “Catalina la O” (1976) Pete “El Conde” Rodríguez; “Sentimiento” (1976) Pete “El Conde” Rodríguez; “Pueblo latino” (1976) Pete “El Conde” Rodríguez; “La abolición” (1976) Pete “El Conde” Rodríguez; “De ti depende” (1976) Héctor Lavoe; “Bandolera” (1978) Héctor Lavoe; “Piano man” (1980) Ismael Quintana y Fania All Stars; “El sabio” (1980) Héctor Lavoe; “Cambia el ritmo” (1983) Willie Rosario, por sólo mencionar algunos.
LEE TAMBIÉN: “Eventos musicales en Venezuela”
Cierro estas efemérides con uno de los mejores músicos de Colombia, trombonista, arreglista y director musical, quien contribuyó a la conformación del afamado Grupo Niche, junto a Jairo Varela, pero luego se abrió camino conformando su propia orquesta, “Guayacán”, me refiero a Alexis Lozano, quien nació en Quibdó, el día 10 de julio de 1958.
En sus inicios como músico, Lozano fue autodidacta, posteriormente formalizó estudios en el Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia. Podemos apreciar entre sus temas con su orquesta Guayacán los siguientes: “Torero” (1993); “No me preguntes más por ella” (1993), “Llegó el amor” (1993), “A Cali” (2006), “Guayacán Bachatas” (2006), “La más bella” (2009), “Mujer de carne y hueso” (2009) y “Vestido bonito” (2009), entre otros buenos temas.
***
Ramón Emilio Toro Martínez (Caracas-Venezuela, 1966) es licenciado en Educación, mención Lengua y Literatura, de la Universidad de Carabobo (UC) en 1993. Es también Productor Nacional Independiente y locutor con experiencia en el desarrollo de programas radiales sobre música afrocaribeña en la ciudad de Valencia, estado Carabobo: Ciento por ciento Natural, por Lago 91.5 FM; Letras y Notas, por Salsera 96.3 FM, y Óyelo que te conviene, por RNV Región Central 90.5 FM. Es autor del libro «Letras y Notas sobre la Música del Caribe» (2020), presentado en la FILVEN Caracas 2020 (Casona Cultural Aquiles Nazoa) como el único proyecto editorial independiente de ese año.
Ciudad Valencia