Ecuador

Este lunes se cumplen cuatro semanas desde el inicio de las protestas en Ecuador, impulsadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), tras la eliminación del subsidio al diésel y sin diálogo inminente con el Gobierno de Daniel Noboa, reseñó Prensa Latina.

A pesar que durante las jornadas de protestas, la Iglesia católica, la academia y organizaciones internacionales han instado a conversar, el movimiento indígena y el Ejecutivo no han alcanzado un acuerdo para poner fin a las manifestaciones.

Tras el fin del subsidio, el pasado 22 de septiembre, las protestas se han extendido por varias provincias del país, siendo el lugar de mayor concentración la sierra norte, donde ha habido bloqueos de carreteras, marchas y enfrentamientos con las fuerzas de seguridad.

 

NOTICIA RELACIONADA: ECUADOR: LA CONAIE RECHAZA ACUSACIONES DE «INTENTO DE ASESINATO» CONTRA DANIEL NOBOA

 

Según datos del Ministerio del Interior, el paro nacional ha registrado 118 detenidos y un fallecido.

Entre los detenidos hay 12 acusados de terrorismo, mientras que el 7 de octubre hubo cinco aprehendidos por ser presuntos responsables de un ataque a la caravana presidencial en la provincia de Cañar, aunque posteriormente fueron liberados por falta de pruebas.

Aunque el Gobierno insistió en que no dará marcha atrás con la medida que elevó el precio del diésel y afirmó que ese tipo de decisiones son necesarias para estabilizar las cuentas, los protestantes también demandan atención a sectores como salud y educación, así como la reducción del Impuesto al Valor Agregado (IVA) que fue elevado del 12 al 15%.

Al respecto, el sociólogo y analista político Hernán Reyes comentó en redes sociales que “Ecuador indignado, protestando pacíficamente contra el engaño, la corrupción y la violencia de Daniel Noboa, alguien que ni el feriado le sirvió para frenar las movilizaciones”.

 

LEE TAMBIÉN: PALESTINA: HAMÁS CUMPLE ENTREGANDO PRIMEROS ISRAELÍES A REPRESENTANTES DE LA CRUZ ROJA

 

Asimismo, el alcalde de Quito, Pabel Muñoz, se refirió al despliegue policial- militar nunca antes visto en la ciudad y cuestionó el “uso excesivo de la fuerza”, por lo que hizo un llamado a las autoridades nacionales a encontrar una solución urgente y estructural a las demandas sociales.

El ministro del Interior, John Reimberg, confirmó que la ciudad capital quedó “en paz” luego que un contingente de policías y militares reprimiera con gases lacrimógenos y bombas aturdidoras a los asistentes a las protestas.

El Ejecutivo se ha referido a los manifestantes como vándalos, revoltosos y terroristas, que no aceptan sentarse a dialogar, pues consideran a líderes indígenas, como el expresidente de la Conaie Leonidas Iza, representantes de “una minoría” que perdió en las elecciones, publicó la agencia.

 

Chile: Boric anuncia reforma constitucional para desplegar FF.AA. sin aval del Congreso

 

FUENTE: AVN

Ciudad Valencia / WS / RN