El pasado sábado 9 de abril, a las 10 de la mañana, la magister polaca Karolina Juszczyk expuso, en el valenciano Museo de Historia Casa de la Estrella, los resultados preliminares de un proceso de investigación y recolección de datos, durante dos meses en el centro-norte de Venezuela, de más de 270 petroglifos, que son legado ancestral de las etnias caribe y arawaca.

Juszczyk cuenta con el apoyo de la Universidad de Varsovia, la más prestigiosa de Polonia, donde actualmente cursa su doctorado en la Facultad de Neofilología, y cuya tesis de grado se basa precisamente en el arte rupestre venezolano, dentro de la cual sostiene la hipótesis de que nuestros petroglifos podrían ser también un sistema de escritura, sujeto a particulares normas gramaticales y de sintaxis.

 

petroglifos-casa de la estrella-argenis agudo
Dr. Argenis Agudo, director de Patrimonio de la Gobernación del estado Carabobo.

La presentación de esta joven y destacada investigadora europea estuvo a cargo del doctor Argenis Agudo, director de Patrimonio de la Gobernación del estado Carabobo, quien agradeció asimismo la presencia del arqueólogo y técnico topográfico polaco Stanislaw Rzeznik, miembro del equipo de Juszczyk; así como del Dr. Carlos Cruz, presidente de la Academia de la Historia de Carabobo, además de los doctores José Sabatino y Luis Heraclio Medina, también miembros destacados de esta academia.

Asimismo estuvieron presentes el Lcdo. Denis Miraldo, director del Centro Cultural Mandela; Enrique Fuenmayor, en representación de INPARQUES, y el naturalista Luis Alejandro Mendoza, vinculado con el trabajo arqueológico “Carabobo un camino”.

 

El doctor Agudo en su introducción destacó igualmente, como parte del curriculum de la expositora Karolina Juszczyk, su relación con el proyecto de investigación AmerGraph-More than writing: coding & decoding (in) Amerindian graphisms between México and the Andes (AmerGraph-Más que escribir: codificando y decodificando (en) grafismos amerindios entre México y los Andes); uno de cuyos postulados reconceptualiza “la suposición profundamente arraigada de que los sistemas gráficos no europeos [como los petroglifos] deben medirse y evaluarse desde un punto de vista que se centra (e) en la escritura ‘verdadera’, es decir, la visualización completa del habla”.

 

Dos meses de intenso trabajo en el centro-norte venezolano

Karolina Juszczyk, con el apoyo de material audiovisual, inició su exposición describiendo sus trabajos previos con el arte rupestre en naciones americanas de rica tradición arqueológica como Perú y México, para luego pasar a describir qué la motivó, en principio, a visitar Venezuela en ese proceso de desarrollar su tesis de grado doctoral.

Refirió que sorpresivamente se encontró en archivos de su Polonia natal con los manuscritos del científico alemán, del siglo XIX, Hermann Karsten, quien hizo el dibujo de unos intrigantes petroglifos americanos, que tras investigación documental resultaron ser venezolanos, en concreto relacionados con la Piedra del Indio del pueblo de San Esteban en Carabobo.

 

Petroglifos_en_Vigirima
Petroglifos ubicados en el Parque Arqueológico Piedra Pintada, en Vigirima, Guacara.

 

En las glosas que el investigador alemán escribió en relación con estos dibujos, hacia mediados de 1880, hablaba de un trabajo de campo suyo en esa ruta que unía por entonces las ciudades de Valencia y Puerto Cabello.

 

petroglifos-casa de la estrella-investigadora Karolina Juszcyk
La doctoranda en Neofilología por la Universidad de Varsovia Karolina Juszcyk.

El hecho es que de este descubrimiento documental hecho por la actual aspirante a doctora por la Universidad de Varsovia, derivó posteriormente una hipótesis centrada en el “arte rupestre venezolano y su análisis como un sistema de comunicación gráfica”, tras lo cual se hizo para ella imperativo visitar nuestro país y confirmar la existencia, ante todo, de esa piedra que había inspirado aquellos sugerentes dibujos del investigador alemán Karsten.

Entre las primeras tesis de la experta europea acerca de estos glifos de San Esteban destaca el que muchos de ellos funcionan como mapas topográficos de zonas hoy carabobeñas y mirandinas, abarcando una extensión de unos 130 kilómetros, que ella ubicó dentro de nuestro mapa nacional.

 

En cuanto al trabajo de campo de dos meses liderado por los dos especialistas polacos, en compañía de asistentes y “baquianos” criollos, este implicó el recorrido de emblemáticas zonas de yacimientos rupestres del centro-norte venezolano, es decir, asentamientos de Carabobo (en su mayoría), Aragua, Miranda, Distrito Capital y La Guaira; para lograr un acopio de datos de más de 270 petroglifos a los cuales se abordó de la manera menos invasiva posible, evitando, sobre todo, viejas y destructivas técnicas como el uso de cepillos de cerda dura (para “limpiar”) y tiza o pintura para “destacar” los surcos, hechos ancestralmente en la piedra por indígenas caribes y arawacos en su mayoría (quizás hacia los siglos VIII, IX y X de nuestra era).

 

Datos al servicio de todos los investigadores

Durante la exposición de Juszczyk se hicieron más que evidentes las avanzadas técnicas de investigación arqueológica con las que cuenta este equipo de expertos para el registro y sistematización de esta clase de datos sobre petroglifos (entre otras, imágenes tridimensionales que revelan detalles en la piedra grabada no distinguibles a simple vista). Todo lo cual, destacó la investigadora, se va a poner cuanto antes al alcance de los estudiosos venezolanos; pues investigaciones semejantes deben divulgarse y compartirse para el avance del conocimiento, sin mezquindades.

 

LEE TAMBIÉN: CARABOBO: FESTIVAL PLAYERO DRACUFEST 2022 COMIENZA ESTE LUNES

 

Por otra parte, Juszczyk enfatizó que le hubiera gustado poder contar con más tiempo y permisos legales para tener acceso a mayores muestras del arte rupestre criollo, pero que agradece, pese a estos inconvenientes, la ayuda que recibió de la gente del pueblo, de tantos guardianes de esa sabiduría oral que va pasando de padres a hijos, quienes se ofrecieron para llevarla a apartados lugares donde dar al fin con una piedra legendaria; sumando además antiguos cuentos y leyendas que dan testimonio tanto del significado de esas huellas en la piedra, como de la razón del nombre indígena que los identifica, un topónimo tanto más valioso si es de origen prehispánico.

 

petroglifos-casa de la estrella-asistentes
Asistentes a la exposición sobre el estudio de petroglifos venezolanos en el Museo Casa de la Estrella.

 

Tras esta tan aleccionadora exposición de la doctoranda polaca, y al abrirse la oportunidad para hacerle preguntas por parte de los asistentes, fue muy estimulante escuchar cómo especialistas venezolanos como el Dr. José Sabatino y el naturalista Luis Alejandro Mendoza, entre otros, ponían a disposición de estos ilustres visitantes toda una colección de datos autóctonos para que los alcances de la particular investigación doctoral de Juszczyk pueda ser aún más trascendentes.

 

Tratar con el mayor rigor científico un patrimonio de la humanidad

En sus palabras de cierre, por otra parte, el doctor Argenis Agudo destacó la profesionalidad de estos investigadores polacos, quienes fueron muy respetuosos a la hora de describir las muy dañinas técnicas de registro de nuestro arte rupestre por parte de investigadores descuidados de diversa índole; recalcando que esta es una labor en la cual no debe improvisarse, sino que debe ser abordada con el mayor rigor científico en pro de la preservación de un patrimonio de la humanidad de valor incalculable, y que trabajos como el de esta destacada investigadora europea, que nos ha honrado con su visita y sus conocimientos, ponen aún más de manifiesto.

 

Ciudad Valencia / Ramón Núñez / Fotos cortesía Víctor Hernández