En el más reciente capítulo del segmento dedicado a la salud del diario Ciudad Valencia, se presenta un valioso aporte del odontólogo Víctor Alvarado, quien aborda un tema que suele pasar desapercibido pero que afecta a muchas personas: la halitosis. Más allá de ser una incomodidad social, el mal aliento puede revelar importantes señales sobre nuestra salud bucal y general.
La halitosis, comúnmente conocida como mal aliento, es un reflejo directo de nuestra salud bucal y, en muchos casos, de nuestro bienestar general. Este problema suele estar rodeado de mitos, vergüenza y desconocimiento.
¿Qué es la halitosis y cuáles son sus causas más frecuentes?
La halitosis se produce por la descomposición de restos alimenticios y células muertas en la boca, generando compuestos volátiles de azufre que provocan el mal olor. Las causas más frecuentes incluyen una higiene bucal deficiente, enfermedades periodontales, boca seca, consumo de tabaco o ciertos alimentos, y condiciones médicas como reflujo gástrico o diabetes.
Halitosis transitoria vs. persistente
La halitosis transitoria aparece en momentos puntuales, como al despertar o después de comer ciertos alimentos, y suele desaparecer con una buena higiene. En cambio, la halitosis persistente se mantiene a lo largo del día y puede indicar problemas más profundos que requieren atención profesional.
La importancia de la higiene bucal
Una higiene bucal deficiente permite la acumulación de placa, restos de comida y bacterias en dientes, encías y lengua. Esto genera el ambiente perfecto para la proliferación de microorganismos que producen mal olor. El cepillado correcto, el uso de hilo dental y la limpieza de la lengua son esenciales para prevenirlo.
Prevención desde la infancia
Desde la niñez es posible prevenir la halitosis con hábitos sencillos: enseñar el cepillado adecuado, fomentar el uso de hilo dental, promover una alimentación saludable y realizar visitas periódicas al odontólogo, Alvarado comenta que estos cuidados tempranos fortalecen la salud bucal y previenen problemas futuros.
Tratamientos eficaces
Los tratamientos incluyen limpiezas profesionales, tratamiento de caries y enfermedades de las encías, hidratación adecuada y enjuagues específicos. En casos persistentes, es necesario evaluar posibles causas sistémicas con apoyo médico.
El odontólogo puede detectar signos tempranos de halitosis, orientar sobre hábitos de higiene y aplicar tratamientos preventivos. Además, ayuda a diferenciar entre causas bucales y sistémicas, evitando complicaciones mayores y mejorando la calidad de vida del paciente.
El odontólogo Víctor Alvarado hace un llamado a la población a no dejarse vencer por la vergüenza o el aislamiento que puede generar la halitosis. “Muchos pacientes sufren en silencio, evitando hablar, sonreír o relacionarse por temor al rechazo. Pero el mal aliento tiene solución, y el primer paso es acudir al odontólogo sin miedo ni prejuicios”, afirma.
Reconocer el problema y buscar orientación profesional no solo mejora la salud bucal, sino también la autoestima y la calidad de vida. “La boca es reflejo de nuestro bienestar. No te cohíbas: tu salud merece atención, respeto y cuidado”, concluye Alvarado.
Ciudad Valencia / DT
Video: Diego Trejo