A través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), junto al Centro de Oceanología y Estudios Antárticos (Coea), Venezuela impulsa diversos proyectos de investigación en la Antártida, entre los cuales destaca la comprensión de los orígenes geológicos del planeta.
Así lo dio a conocer la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez, en su programa «Con Ciencia + Vida, el Podcast«, en el cual estuvo como invitado el investigador del Laboratorio de Criósfera del Coea, Juan Manuel Carrera.
En ese sentido, Jiménez precisó que dentro de la agenda de investigación se encuentran los ambientes más antiguos, lo que permite analizar los efectos producto de la contaminación y de la actividad antrópica.
Expresó que estas investigaciones también permiten comprender el territorio Antártico, en donde se encuentra un 70% de las reservas de agua del planeta, siendo hoy un territorio en disputa. A su vez, indicó que a través de las investigaciones también se ha logrado detectar en la Antártida un fenómeno llamado follaje, siendo un proceso impropio de uno de los territorios más frío del mundo.
«Estás viendo follaje porque hay mayor calor, hay más concentración de plástico, de partículas, de contaminantes y entonces eso hace que las temperaturas no sean tan bajas como antes y comienza a derretirse la nieve (…) es una respuesta de la naturaleza, del entorno, al efecto de la contaminación», explicó.
Por su parte, el investigador Juan Manuel Carrera, señaló que las colaboraciones con países como Chile, han permitido seguir ejecutando proyectos en la Antártida, particularmente sobre la óptica de la nieve.
Destacó que actualmente desarrollan un proyecto llamado variabilidad de la reflectancia espectral de la nieve superficial a partir de impurezas presentes en la nieve, con el propósito de caracterizar esas impurezas que puedan afectar la forma en que la nieve refleja la energía, particularmente de la luz solar.
«Estamos hablando que la Antártida tiene en promedio una superficie de unos 14 millones de kilómetros cuadrados. Eso es casi 15 veces el territorio venezolano. Nosotros estudiamos la nieve para ver cómo este gran continente que en la Antártida puede influir en la regulación de la temperatura en la medida que estamos encontrando cada vez más impurezas», indicó.
LEE TAMBIÉN: “Las Sobrevivientes de Picasso (I)” por Penélope Tovar
A su vez, ratificó el compromiso de los investigadores para continuar desarrollando proyectos que contribuyan a la agenda de trabajo científico y la compresión de los fenómenos que ocurren en llamado continente blanco.
El Programa Antártico Venezolano es una iniciativa impulsada desde el año 2008, fecha en la que se realizó la primera expedición a Bahía Esperanza, Isla Decepción e Isla Rey Jorge. Además, fue iniciativa del comandante Hugo Chávez para la integración del país en las agendas científicas de carácter mundial.
Ciudad Valencia / AVN