El arte generativo ha despertado un intenso debate en la comunidad artística y académica. Para algunos representa una amenaza a la originalidad y los derechos de autor, mientras que otros lo ven como una evolución natural del arte en la era digital.

Esta nueva manera de hacer arte integra algoritmos y sistemas autónomos en el proceso creativo, redefiniendo el papel del artista.

A diferencia del arte tradicional, en el que el creador controla cada detalle de su obra, el arte generativo se basa en el diseño de sistemas capaces de producir piezas de manera independiente o asistida. Estos sistemas emplean técnicas como inteligencia artificial, redes neuronales y simulaciones de procesos naturales.

 

 

En este modelo, el artista no crea una obra final, sino que establece parámetros y reglas, permitiendo que la tecnología genere resultados muchas veces impredecibles.

El auge de la tecnología y la accesibilidad de herramientas digitales han impulsado la popularidad del arte generativo. Plataformas y software especializados han facilitado su adopción, permitiendo que un público cada vez más amplio experimente con esta forma de creación.

Ejemplos de arte generativo incluyen imágenes abstractas, paisajes digitales, música generativa y esculturas en 3D. Su impacto también se extiende a campos como el diseño de videojuegos, la arquitectura y la moda, demostrando su versatilidad y potencial creativo.

 

arte generativo 2

 

A medida que el arte generativo sigue evolucionando, surgen debates sobre su impacto en la creatividad humana, la originalidad y la propiedad intelectual.

 

LEE TAMBIÉN: “Si acaso me contradigo” por Luis Alberto Angulo

 

¿Es una amenaza para los artistas tradicionales o una herramienta que amplía las posibilidades de expresión? Su futuro dependerá del equilibrio entre la innovación tecnológica y los principios éticos en el mundo del arte.

 

***

Esteban Orlando Rodríguez-columna-arte generativo

Esteban Orlando Rodríguez (Caracas, 1977), ha realizado estudios en la Academia López y Acosta, donde además del comic y el dibujo, tuvo sus primeras experiencias con la pintura al óleo, asimismo se formó en las escuelas de arte Cristóbal Rojas de Caracas y Arturo Michelena de Valencia, hasta culminar estudios en la Academia Giovanni Batista Scalabrini, donde trabajo en el Departamento de Escultura y fue instructor de dibujo y pintura durante varios años. Actualmente participa como tallerista en el área de manga (cómic japonés) en el Museo de Arte Valencia (MUVA).

 

Ciudad Valencia