Con un vibrante encuentro que resonaron el arpa, el cuatro, las maracas y las bandolas, se dio inicio este viernes 21 de noviembre en la Galería de Arte Nacional (GAN) al ciclo de actividades “El Joropo en Venezuela se interpreta y se baila así”.

El inicio de este ciclo, que se realizará todos los viernes hasta el 5 de diciembre, contó con las presentaciones estelares de Juan Silva y su grupo Los Ponsigué, representantes del Joropo Oriental, y Asdrúbal “Cheo” Hurtado y su grupo, máximos exponentes del Joropo Guayanés. El evento, ofreció al público una experiencia viva que conecta con el alma del pueblo venezolano, honrando la riqueza y variedad de nuestras tradiciones musicales.

 

 

Durante la actividad, el profesor y presidente de la Fundación Centro de la Diversidad Cultural, Benito Yrady, destacó la particularidad del joropo. “Venezuela tiene las particularidades de estar en todas las regiones del país (…) hay un joropo del oriente, hay un joropo de Guayana, hay un joropo de occidente, de la región central”. En este sentido, Yrady explicó la dificultad de abarcar en palabras toda su diversidad, señalando que “fueron insuficientes [las 150 palabras solicitadas por la UNESCO] para dar todos los nombres que tienes en las distintas regiones del país”.

 

NOTICIA RELACIONADA: JOROPO VENEZOLANO A PUNTO DE SER RECONOCIDO COMO PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

 

Por su parte, Ignacio Barreto, viceministro de Identidad y Diversidad Cultural, además rector de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte), recordó el espíritu festivo y colectivo del joropo. “Joropo es sinónimo de fiesta (…) una fiesta que se construye en colectivo”, afirmó, haciendo un llamado a la juventud: “Que organicen sus joropos, que organicen sus fiestas, que compartan entre ellos la alegría y el orgullo de ser venezolano. El joropo es la identidad nacional”.

 

Joropo en Venezuela

 

El ciclo continuará cada viernes en la GAN, presentando muestras dedicadas a las distintas variantes regionales del joropo, desde los Andes hasta los Llanos. Posteriormente, las actividades se trasladarán a la Casa de la Libertad y la Cultura Alí Primera, en la parroquia Altagracia, asegurando que esta fiesta de tradiciones llegue a diferentes comunidades.

Esta iniciativa, enmarcada en la Gran Misión Viva Venezuela mi Patria Querida, es impulsada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC) para enaltecer y celebrar el patrimonio cultural vivo de la nación, invitando a todos los venezolanos a reconocerse y vibrar con el sonido que los identifica: el joropo.

 

TE INTERESA LEER:

Ruta del Joropo en Carabobo culmina con exitosa zapateada en el MUVA

 

Fuente: Alba Ciudad

Ciudad Valencia: RM