A partir de marzo de 1994, cuando Hugo Chávez Frías es excarcelado de Yare, el comandante inicia una campaña por todo el país, exponiendo las bases de su plan para la refundación de la República, teniendo como eje central la convocatoria a una asamblea constituyente que redactara una nueva Constitución.
Todo ese proceso de intensos recorridos, debates, consultas, intervenciones en medios de comunicación, la posterior elección de Chávez como presidente de la República en diciembre de 1998 y la instalación de la Asamblea Nacional Constituyente el 2 de agosto de 1999, devino en la aprobación de una nueva carta magna que sustituiría a la de 1961.
Esa nueva Constitución, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, hoy cumple 25 años de haber sido sancionada y en este cuarto de siglo de vigencia ha sentado las bases para la fundación de la Quinta República, como la denominó Hugo Chávez Frías, con cambios sustanciales en las estructuras de poder, siempre teniendo como protagonista al pueblo.
25 años después, estos conceptos son compartidos y avalados por cuatro constituyentes de entonces: Hermann Escarrá, Victoria Mata, Iris Varela y Cristóbal Jiménez.
Hermann Escarrá, abogado constitucionalista, fue uno de los principales protagonistas en la gestación del articulado de la actual carta magna. Hasta el momento se mantiene activo en el Poder Legislativo. En su más reciente intervención en la plenaria de la Asamblea Nacional, apeló a una afirmación de Andrés Eloy Blanco, en la que expresó que “los constitucionalistas suelen equivocarse, porque lo que se está derogando no es una norma, se está derogando el tiempo que no puede volver”.
En ese contexto, el parlamentario tomó la proclama del poeta y político cumanés para afirmar “que el proceso que vivimos fue precisamente el de sustituir una democracia burguesa por la democracia participativa, que reflejara el legado del Libertador en los cinco poderes, el de avanzar hacia el Estado social y democrático de derecho y defender nuestro territorio, nuestra integridad territorial, nuestra autodeterminación y nuestra soberanía”.
Escarrá expresó como conclusión que en nuestra Constitución “están nuestros derechos y ahí está la Venezuela que amamos y que queremos entrañablemente”.
Varela: nos ha permitido resistir
La diputada y exconstituyente Iris Varela afirmó que la Constitución es un instrumento que le ha permitido al pueblo resistir “todas las agresiones que desde el mismo 2002 comenzaron a desatar contra la patria”.
Al respecto, Varela recordó que “recién estrenada esa Constitución vino un golpe de Estado, luego vino un paro petrolero, después vinieron unas guarimbas, posteriormente un intento de magnicidio, luego sanciones, bloqueo, asedio, y la Constitución ha sido como el arma que ha estado en manos del pueblo venezolano para poder defender su soberanía, su autodeterminación, sus valores”.
Sobre este punto, la diputada destacó que el pueblo apeló a la Constitución el 11, 12 y 13 de abril de 2002 para restituir en el poder al presidente Chávez, y que ese mismo instrumento fue utilizado por el presidente Nicolás Maduro en 2017, en medio de los hechos de violencia provocados por la oposición radical para convocar a una Asamblea Constituyente que restableció la paz en el país.
Asimismo, recalcó que hace 25 años se dio un debate en el que, a modo personal, expresó que con la nueva Constitución ya no habrían razones para generar golpes de Estado, puesto que en su texto se incluyó la figura del referendo revocatorio para sustituir tanto al Presidente como a otros cargos de elección popular si el pueblo estuviese en contra de su labor como mandatario.
Igualmente –añadió– se sentaron las bases para reelegir a ese funcionario las veces que el pueblo quisiera.
Citó además como referencia al texto constitucional que a 25 años del mismo, Venezuela se apresta a la elección de los jueces y juezas de paz como un ejemplo de la democracia participativa y protagónica que establece la carta magna.
Mata: exalta el espíritu bolivariano. Victoria Mata, quien fue firmante de la Constitución de 1999, destacó que la nueva carta magna rescató el espíritu bolivariano al nombrar a la nación como República Bolivariana de Venezuela.
Resaltó, además, que se amplió la estructura del Estado al establecer el Poder Moral Repúblicano y el Poder Electoral, en concordancia con la propuesta de Simón Bolívar en el Congreso de Angostura.
Reivindica la cultura y los indígenas
Cristóbal Jiménez, cantautor, licenciado en Letras, exconstituyente y actual diputado a la Asamblea Nacional, afirmó que dos de los aspectos más relevantes en la Constitución actual es haber reivindicado los derechos de los pueblos ancestrales y dedicar parte de su texto a la exaltación de la cultura como uno de los valores esenciales de la sociedad.
“Anteriormente los pueblos indígenas eran tan ignorados que, incluso, muchas personas consideraban que eran seres que no tenían alma”, dijo.
Agregó que la Constitución le dedica varios artículos a estimular la cultura en sus diferentes expresiones y, en lo personal, dijo sentirse orgulloso de haber contribuido en este aparte.
Texto de derechos y principios
La Constitución es un texto que se compone de 350 artículos, un preámbulo, nueve títulos, una disposición derogatoria, 18 disposiciones transitorias y una disposición.
En su articulado, la carta magna establece los principios de un Estado: los poderes que lo conforman, la manera cómo se designan los miembros de cada uno de sus poderes, la división político-territorial.
Asimismo, se refiere al espacio geográfico, los derechos humanos, garantías y deberes; el sistema socioeconómico; la seguridad de la nación, la protección de la Constitución y la reforma constitucional. Incluye, además, el referendo revocatorio del mandato de funcionarios y funcionarias elegidos por votación popular.
lee más: Carabobeños salieron a votar por los jueces y juezas de Paz (+Fotos)
Ciudad Valencia/ÚN