Edgar Álvarez Estrada-Autorretrato con armaduraÉdgar Álvarez Estrada: maestro de la Plástica Venezolana… Las artes plásticas engloban aquellas disciplinas artísticas que utilizan materiales moldeables o manipulables para crear obras que reflejan la visión o imaginación del artista. Entre estas disciplinas se encuentran la pintura, la escultura, la arquitectura, el dibujo, el grabado y la cerámica, entre otras.

Estas expresiones artísticas permiten al creador plasmar su percepción de la realidad o su mundo interior, ofreciendo al espectador una experiencia estética única. ​

En el contexto venezolano, las artes plásticas han sido enriquecidas por figuras como Edgar Álvarez Estrada, un artista cuya obra destaca por su profundidad, cargada de reflexiones sobre la sociedad de su época.

 

Orígenes y Formación

Édgar Álvarez Estrada nació el 18 de octubre de 1950 en Caracas, Venezuela. Hijo del fotógrafo Adalberto Álvarez y de Giselda Estrada, su infancia transcurrió entre la capital y Valle de la Pascua, estado Guárico, debido a las circunstancias políticas que enfrentaba su familia durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez.

Su formación artística fue multifacética: estudió en la Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas en tres períodos distintos (1962-63, 1972-76 y 1981-82), donde se especializó en arte puro, artes gráficas e ilustración. Además, cursó estudios de artes gráficas en la Escuela de Artes Plásticas de Caracas y realizó cursos de ilustración en el Instituto de Diseño.

 

Edgar Álvarez Estrada-Colombeia III
Colombeia III.

 

Estilo y Temáticas

La obra de Álvarez Estrada se caracteriza por una figuración influenciada por el realismo social. Desarrolló una iconografía distintiva que incluye armaduras medievales, bestiarios fantásticos y retratos descontextualizados.

Su trabajo muestra una evolución a través de distintas etapas, desde el dibujo detallado en blanco y negro hasta la incorporación del color y el collage. Además, dedicó parte de su obra a la representación de próceres de la independencia de Venezuela, reflejando una profunda reflexión sobre la historia y la sociedad.

 

Edgar Álvarez Estrada-Mademoiselle
Mademoiselle (de la serie «Amantes de Miranda»).

 

Trayectoria Artística

Álvarez Estrada participó activamente en el «boom del dibujo» en Venezuela, explorando diversas técnicas y medios que combinaba de manera innovadora. Su obra refleja un sentido del humor y lo lúdico, además de una profunda reflexión sobre la historia y la sociedad. Realizó exposiciones en Venezuela, Francia, España, Estados Unidos, Colombia y Uruguay, consolidándose como un referente en la plástica venezolana.

 

Edgar Álvarez Estrada-Frida en La Guaira II
Frida en La Guaira II.

 

Labor Docente

Además de su actividad como artista, Álvarez Estrada se dedicó a la enseñanza del dibujo en diversas instituciones, contribuyendo a la formación de nuevas generaciones de artistas y dejando una huella imborrable en el ámbito académico venezolano.​

 

El estudio del artista…

 

LEE TAMBIÉN: “Arte generativo: ¿el futuro del arte?”

 

Reconocimientos y Legado

El 13 de enero de 2025, recibió el Premio Nacional de Cultura en su mención honorífica, otorgado por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros.

 

 

Este 26 de enero de 2025 se dio a conocer la noticia de su fallecimiento, dejando un vacío en el mundo del arte venezolano, pero su legado perdura a través de su obra y de las generaciones de artistas que formó. La Galería de Arte Nacional y otras instituciones culturales rindieron homenaje a su trayectoria, destacando su invaluable aporte a la cultura nacional.

 

***

 

Esteban Orlando Rodríguez-columna-arte generativo

Esteban Orlando Rodríguez (Caracas, 1977), ha realizado estudios en la Academia López y Acosta, donde además del comic y el dibujo, tuvo sus primeras experiencias con la pintura al óleo, asimismo se formó en las escuelas de arte Cristóbal Rojas de Caracas y Arturo Michelena de Valencia, hasta culminar estudios en la Academia Giovanni Batista Scalabrini, donde trabajo en el Departamento de Escultura y fue instructor de dibujo y pintura durante varios años. Actualmente participa como tallerista en el área de manga (cómic japonés) en el Museo de Arte Valencia (MUVA).

 

Ciudad Valencia