Recientemente Ciudad Valencia conversó con el popular comunicador y analista político carabobeño “El Monje de Camoruco”: “En Guacara, como yo usaba el apellido de mi mamá, me conocen como Parales. En Valencia, me conocen como Sergio Márquez Parales, pero más como El Monje de Camoruco. El Monje me robó la personalidad”…
El primer tema que tratamos fue la convocatoria a primarias que realizó un sector de la oposición u oposiciones. Luego, nuestro invitado se paseó por la situación nacional y regional; sin interrupciones, expuso sus opiniones sobre el presidente Maduro y el gobernador Lacava, y estas fueron sus ideas principales:
Primarias
“La comisión de primarias que fue designada para organizar este proceso de la oposición, o de un sector de la oposición, ofició al Consejo Nacional Electoral para que ese organismo hiciera una asistencia técnica y, a su vez, el CNE le respondió, como corresponde, con un oficio, que la plataforma unitaria o la comisión de primarias podía contar con ello; pero eso desató un conflicto, acuérdate que ahí hay varios sectores, unos más radicales que otros”.
“Antes de que se nombrara la comisión de primarias, hubo tres candidatos que fueron muy claros en tres puntos: María Corina Machado, Andrés Velázquez y Delsa Solórzano plantearon que las primarias no fuesen organizadas por el CNE, que se garantizara el voto de los venezolanos en el exterior y que ese proceso fuese manual”.
Asistencia del CNE es indispensable
Con respecto a la asistencia técnica del CNE a la comisión de primarias, para poder efectuar esas elecciones “tiene que haber un registro electoral. Ese registro electoral lo tiene el Consejo Nacional Electoral, no lo tiene más nadie, independientemente de que los partidos han dicho que se pueden organizar porque cada tolda puede presentar su listado de militantes”.
“Aquí los partidos de oposición, en la actualidad, ninguno cuenta con una cifra verificable de sus militantes para que puedan participar en ese proceso. ¿Cómo se va a hacer el registro electoral entonces?”.
“Otra asistencia técnica es referente a los centros de votación, porque ¿dónde van a hacer las primarias? Tienen que buscarse los sitios y una logística para garantizar que esas personas van a votar en esos sitios”.
“Aquí no estamos hablando ni de maquinitas ni capta huellas ni nada de eso, estamos hablando de una asistencia técnica que, desde mi punto de vista humilde, es indispensable para poder realizar ese proceso”.
En primarias, votación de venezolanos en el extranjero no se va a dar
“Y la otra es la votación de las personas en el exterior. Esa es la más grave de todas desde mi punto de vista: eso no se va a dar porque, si la oposición, o ese sector de la oposición que está organizando las primarias, es reconocido por 61 países, es obvio que esos 61 países no reconocen al Gobierno Nacional y, por ende, no hay embajadas ni consulados venezolanos, es decir, tampoco habrá sedes oficiales, ni datas para realizar el proceso”.
“Hay que preguntarle al que sabe, y el que sabe es el Consejo Nacional Electoral, ni siquiera Súmate tiene la posibilidad real de una asistencia técnica”.
Se dice que van a participar 20 candidatos
Supuestamente, “hasta el día de hoy se habla de que van a participar 20 candidatos, lo cual significa que va a haber 20 testigos en cada una de las mesas que se instalen por cada uno, y entonces ¿cómo se va a manejar eso si no tienes los centros de votación previstos?”.
“Creo que los enemigos de las primarias están utilizando esos argumentos para justificar que no van a asistir a las primarias. Yo no veo al G4 organizando unas primarias para que se las gane María Corina o Er Conde del Guácharo, me cuesta creerlo”.
El candidato de EEUU es Guaidó
“Sigo insistiendo en que el candidato es Juan Guaidó, así no aparezca en las encuestas, porque los gringos quieren que él sea. Los gringos le van a meter los reales y por eso Estados Unidos está presionando, porque ellos saben que las primarias son un riesgo, sobre todo para Guaidó”.
“Guaidó no fue capaz de consolidarse como el líder de esa oposición, no lo pudo lograr, no lo pudo hacer”.
Si se adelantan las elecciones presidenciales…
“Aquí no se está hablando únicamente de las primarias para escoger el candidato, sino para vencer luego a Nicolás Maduro”.
“Seis meses es lo que necesita el Consejo Nacional Electoral para organizar un proceso. Las primarias de la oposición están pautadas para el 22 de octubre. ¿Qué pasa si las elecciones presidenciales son convocadas para el tercer domingo de septiembre, por ejemplo? No van a tener tiempo de hacer las primarias y hay gente dentro de la oposición, o de ese sector de la oposición, que lo sabe y está claro, y por eso andan agotando todos los esfuerzos para ponerse de acuerdo, para escoger uno que después vaya a negociar con los otros sectores de la oposición”.
Si se divide la oposición, gana Maduro con su base
“La AD que está con las primarias es la de Henry Ramos, que no tiene tarjeta. La tarjeta de Acción Democrática que va a aparecer en el tarjetón electoral la maneja Bernabé Gutiérrez, que no va a participar en las primarias porque, si no, ya estuviera ahí metido y, por ende, si no va a participar en las primarias, él va a ser candidato, y lo mismo pasa con otros personajes que han manifestado su intención de ser candidatos”.
“La primera misión del candidato que gane las primarias es, al siguiente día, sentarse con el otro sector de la oposición para tratar de llegar a un acuerdo, porque si van dos o tres candidatos opositores, pues, Maduro, con su núcleo, con su base, que la gente dice que no pasa nunca el 30%, va a ganar las elecciones”.
“Y más si suponemos que hay 7 millones de venezolanos afuera, y de esos 7 millones pudiese votar el 30%, y si a eso le sumamos que, de los que están aquí adentro en el país, hay un 20 o 30% de gente que está totalmente decepcionada tanto de la oposición como del gobierno y que ha ido engordando el segmento que apoya a Ninguno”.
En primarias percibo polarización entre María Corina y el Dr. Rausseo
“Percibo que si las primarias se realizan en condiciones normales -aunque esa participación de María Corina, Andrés Velázquez y de Delsa Solórzano yo la veo en pico ‘e zamuro si no se cumplen sus exigencias- el sentimiento que hoy se percibe, no por encuesta sino por lo que te dice la gente, se está yendo hacia una polarización entre María Corina Machado y el doctor Benjamín Rausseo”.
Los partidos opositores son fundados para acceder al poder sin tesis programática
“El Psuv se convirtió en una maquinaria capaz de manejar cuadros, cosa de la que adolecen muchos partidos de la oposición porque esos partidos opositores, la gran mayoría, son fundados con el exclusivo fin de llegar al poder, tener alcaldes, concejales, pero no hay una propuesta doctrinaria”.
“Ese trabajo de formación es lo que está haciendo el Psuv. Los de oposición no, no tienen tesis programática, ni un programa de gobierno y sin un una hoja de propuestas de soluciones a los problemas del país del país”.
Maduro se ha adaptado a las realidades
“El presidente Nicolás Maduro se ha venido adaptando a las realidades, porque a lo mejor Chávez tenía el dinero para solucionar muchas cosas que hoy Nicolás Maduro no tiene”.
“Hay gente dentro del Psuv y entre los aliados que está inconforme y es inconcebible que un partido de tanta tradición como el Partido Comunista de Venezuela tenga una posición tan frontal, a veces son más duros que la misma oposición”.
El electorado no cree en la oferta de los partidos
“Alguien dijo en estos días que, en Venezuela, están quebrados todos los partidos, incluyendo el Psuv. No se refería solamente a lo económico, sino también porque su oferta ya no la cree el electorado”.
Las fortalezas de Maduro
“Maduro tiene las siguientes fortalezas: cuenta con la base que es el gobierno y el Psuv tiene 15 años que con el 30% ha ganado todas las elecciones”.
“Nicolás Maduro y el Psuv van a afrontar quizás las elecciones más críticas, por erosión, por desgaste, por la situación país y por las otras circunstancias que internacionalmente están ocurriendo y que no dejan de afectar a Venezuela”.
El futuro va a depender de los liderazgos locales
“El futuro del país en el ámbito político va a depender mucho de los liderazgos locales, porque en los 335 municipios hay algunos alcaldes de oposición que tienen muy buena gestión; hay otros que la misma gente que votó por ellos los quiere sacar, pero igual ocurre con los del Psuv y sus aliados”.
“En cuanto a las gobernaciones, no todos los estados tienen un Lacava, cuando digo eso es porque nosotros, afortunadamente en Carabobo tenemos recursos que son mayores a los que pueda tener Cojedes, por ejemplo, que está al ladito de nosotros”.
“Miranda es un estado muchísimo más grande que Carabobo y quizás los recursos propios que maneja Héctor Rodríguez y los alcaldes sean mayores”.
LEE TAMBIÉN: MÁS DE 300 MIL TRANSPORTISTAS REGISTRADOS EN EL SISTEMA PATRIA
A reinventarse
“Los gobernadores deben reinventarse, tomar lo positivo de Rafael Lacava y adaptarlo a su gestión. No estoy diciendo con esto que Lacava es el non plus ultra sino que se las ingenia”.
“Los alcaldes deben considerar que el sector comercio se queja del exceso en la recarga de los impuestos. De hecho, son muchos los que toman medidas radicales y pasan a ser comerciantes informales”.
También “Nicolás Maduro y el Gobierno Nacional tienen que reinventarse, tienen que entender que hay que abrir un canal sincero hacia el sector privado, que se logren acuerdos, se respeten y se cumplan.
El PSUV está en deuda con sus militantes
“Evidentemente el Psuv y el gobierno están en deuda con muchos de sus militantes y, por ende, con el pueblo venezolano. Es lo que yo creo humildemente hacia dónde debería enfocarse”.
Ciudad Valencia / LSFLC