Si San Juan lo tiene,
San Juan te lo da
 

El 14 de diciembre del 2021, la UNESCO inscribe como patrimonio inmaterial de la humanidad el Ciclo festivo alrededor de la devoción de San Juan Bautista. Se describió como ciclo festivo porque al terminar el culto a la Cruz de Mayo se abre el mes de San Juan Bautista. Sin Cruz de Mayo no hay San Juan.

Gaudis Enderson Rodríguez Figueredo, desde sus 5 años, en Patanemo, pueblo pesquero del municipio Puerto Cabello, comenzó a parrandear a San Juan en la calle Miranda. Después, en el antiguo Club y también cerca de la medicatura, se congregaban niños y armaban una figura de barro en una mesa, con una botella, utilizaban cascaras de huevo y un vestido de hojas de papel; los tambores eran tobos de plástico y las banderas eran hechas de sacos donde venía el azúcar, hasta que la cultora popular Blasina Mendoza les enseña y se convierte en su maestra.

Para el Jueves Santo del año 1994, Blasina lleva la imagen a la iglesia para la adoración al Santísimo Sacramento, indicándole a Gaudis lo que tenía que hacer una vez que ella muriera: Defender ese legado ancestral. Él debía robarlo y parrandearlo hasta su muerte, es así como se cumpliría una de las tradiciones, el San Juan comprado, el prestado y el robado.

 

Gaudis Rodríguez-san Juan

 

El 1° de mayo del 2001 muere la señora Blasina, esa noche Gaudis roba el San Juan y asume la responsabilidad de ser el presidente del San Juan Bautista de Patanemo, el presidente más joven de la zona para ese entonces.

Gaudis Rodríguez-san Juan

En el año 2003, con 18 años de edad, forma parte de la sociedad de San Juan Bautista de Puerto Cabello. En el 2004 quedó, según sorteo, seleccionado de 36 sociedades de San Juan alrededor de la festividad en Patanemo, se reunieron 92 imágenes de San Juan ese año.

Su esposa, Anny Nieves, es la celadora de San Juan Bautista de Patanemo; Naudismar, su hija de 12 años, le canta ataviada con hermosos vestidos floreados y su hijo Gaudis Isaac, de 8 años, le toca tambor con el mayor de los entusiasmos. Afirma Gaudis que el día que él falte le dará la fuerza de sus ancestros a su familia para continuar con ese legado.

“San Juan es como un hijo para mí, es energía, devoción, humildad”, confiesa Gaudis desde la Plaza de San Juan, acompañado de un samán adornado con unas hermosas orquídeas que cuida con esmero.

Este cultor popular apasionado, de 39 años de edad, pintor, además se desempeña como enfermero en el hospital Dr. José Francisco Molina Sierra de Puerto Cabello; hijo de Laura Figueredo y de José Gregorio Rodríguez, ha debido superar momentos difíciles en días que han sido sagrados para él. Está profundamente vinculado a una herencia que lo identifica y que defiende con orgullo.

 

LEE TAMBIÉN: “Jenny Suárez Cordones crea con pasión”

 

Aborda la gran tarea de profundizar en la promoción de este patrimonio con un hermoso proyecto Sombrero de San Juan y El Calvario de la Cruz de Mayo con niños de la zona, brindando educación y recreación relacionadas con estas tradiciones.

Desde este espacio, con respeto y sentido de pertenencia, salvaguarda Gaudis Enderson Rodríguez Figueredo esta devoción sanjuanera que está arraigada en distintas regiones de Venezuela.

 

Ciudad Valencia / Marhisela Ron León