Christian-Farias-la ventana dialéctica-Tarek William Saab-poeta

1.- La insurgencia juvenil del poeta revolucionario

Es pertinente asumir y valorar la poesía de Tarek William Saab desde la perspectiva de una conciencia humanista, subversiva y universal, como sustrato de su lenguaje, sus imágenes, sus recursos literarios y toda la carga de su propia imaginación creadora.

En tal sentido, el punto de partida de toda la obra poética de Tarek Willian Saab, se constituye como un solo bloque firme y trascendente, plasmado en su primer libro titulado Los ríos de la ira (1987) el cual se inicia con un poema de dos estrofas de tres versos cada una, titulado ORACIÓN y dice:

 

Señor que has aprendido a escuchar sonidos en la sombra
Dueño del oído más sensible producto del desvelo y la vigilia
Que como un parto fuiste celebrando el nacimiento del poema
Acoge hoy estos cantos rescatados entre navajas
Desde el corazón mismo donde mi hogar padece.
Y atiende entre tus brazos la verdad de su desamparo

 

La primera característica de este poema es la presencia de la palabra Señor, para invocar a Dios, el más universal y eterno de todos los dioses y mitos de la historia. He allí el nacimiento o el anuncio identitario en la poesía inicial de Tarek William Saab. La imagen de Dios preside el inicio del poema y del libro como representación de la mirada y la pasión universal del poeta.

Pero, más allá del reconocimiento sagrado hacia la inmortalidad de Dios, el poema nos muestra también las imágenes universales de los simples mortales en un verso que anuncia los “cantos rescatados entre navajas”, mostrando así dos referencias o símbolos universales como lo son el canto, para celebrar los rituales y el cuchillo o navaja, para usarlo en inagotables circunstancia de la vida.

 

2.- El hombre poeta y cultor de la revolución

Es procedente destacar que a partir de ese primer acontecimiento literario, en su vida de joven poeta hasta el sol de hoy, su labor creativa ha sido consistente con 19 títulos de libros publicados y puestos en circulación dentro y fuera del país. De esa manera, y sin duda alguna, se ha consagrado como un poeta consistente y perseverante en su oficio estético verbal,

En consecuencia, su obra poética ya no es conocida solamente en nuestro  ámbito nacional; sino también en otras naciones amigas con sus respectivos pueblos y comunidades, como la hermana República Socialista de Cuba, en nuestras aguas marinas del Caribe; así como Pakistán y más recientemente, la gran Rusia del Este de Europa, en donde el poeta Tarek estuvo invitado hace pocas semanas.

Los 19 libros que nuestro poeta ha publicado definen claramente la calidad de su poesía, evocadora de imágenes dinámicas y polisémicas que nos revelan las tensiones de la vida real y concreta; en conjunción con los vuelos de la imaginación que caracterizan la interioridad de la condición humana que oscila entre el Amor y el Odio, lo Bello y lo Feo, el Bien y el Mal.

He allí las tensiones de esta poética, que se ha forjado a lo largo de una praxis histórica; impregnada de las mejores herencias de la poesía romántica, simbolista, surrealista, vanguardista, entre otras corrientes estéticas; pero, igualmente identificada a plenitud con el Bien, el Amor, la justicia, la soberanía, la solidaridad  y la libertad de los pueblos de nuestra América y todo el planeta Tierra. Estos y muchos otros elementos están plasmados en sus 19 libros:

 

3- Su obra escrita y publicada

1.- Los ríos de la ira (1984-1986); 2.- Hacha de los santos (1992-1993); 3.- Príncipe de lluvia y duelo (1992); 4.- Al fatah; 5.- Ángel caído ángel (1994-1999); 6.-Cielo a media asta (2001-2004); 7.- Cuando pasen las carretas (2004). 8.- Poemas selectos (2005).- 9.- Cielo a media asta (2006); 10.- Los niños del infortunio (2006); 11.- Memorias de Gulan Rubani (2007); 12.- En un paisaje boreal (2008); 13.- Antología poética (1984-2000); 14.- Antologia mínima; 15.- Cuando roza la tierra (2006); 16.- Discursos al pie del hemiciclo; 17.- Hoguera de una adolescencia intemporal 18.- Soñando el largo viaje (traducido al árabe). 19.- Un tren viaja a la media noche.

 

4- Su trayectoria en el tiempo

Es necesario decir que durante 45 años de actividad poética, con esa cantidad de libros publicados; más los premios y reconocimientos obtenidos, dentro y fuera de nuestro país, hacen de Tarek William Saab, un poeta ya plenamente consagrado, con sus aportes en la historia de la poesía venezolana de finales del siglo XX e inicios del siglo XXI.

Ubicados en ese contexto histórico literario, es pertinente valorar, promover y celebrar su proyección continental en nuestra América, junto a su proyección universal hacia el Este y el Oeste, de nuestro epicentro; desde donde creamos, celebramos y multiplicamos los mejores valores de las fuerzas del humanismo bolivariano, liberador y socialista de arraigo universal, indígena y mestizo.

Debo decir, también, que en lo personal, Tarek y yo nos conocimos en una reunión de líderes del PRV-RUPTURA en el año 1987 en Valencia, estado Carabobo. Recuerdo, igualmente, que Douglas Bravo nos presentó y Tarek me regaló un ejemplar de su primer libro premiado: Los ríos de la ira.

A partir de esas circunstancias, no solo coincidíamos en las ideas políticas y organizativas en el contexto de lo que era el PRV-RUPTURA; sino que también cultivamos una gran amistad y camaradería que compartimos muy de cerca durante varios años y luego vino un distanciamiento histórico; pero, igualmente llegaron los reencuentros de la historia viviente; y ahora, seguimos compartiendo nuestra amistad, sustentada en el aprecio, el respeto y la identidad política-filosófica.

Recuerdo también que en los inicios de la década de los noventa, el PRV-RUPTURA dejó de salir, y estando Chávez preso nos tocó trabajar juntos en la edición de un nuevo periódico llamado TERCER CAMINO, compartiendo la militancia con ese nuevo nombre dentro de la identidad original del PRV-RUPTURA.

Con la liberación de Chávez, su ascenso a la presidencia y consolidación como el nuevo líder de Venezuela, el poeta Tarek canaliza su activismo y compromiso político-literario desde nuevos horizontes y se vincula al proyecto del Comandante Eterno, en el contexto de un nuevo periodo histórico de nuestro país y de profundización de su labor literaria.

Cabe reseñar brevemente que, para el año 2008, estando Tarek en la gobernación del estado Anzoátegui, recibí su llamada telefónica con la cual renovamos nuestra amistad y la relación política. De allí, surgió la idea de publicar mi libro La vanguardia literaria subversiva (El techo de la Ballena, Víctor Valera Mora y Tarek William Saab), en el cual aparece mi primer abordaje analítico de sus dos primeros poemarios: Los ríos de la ira (1987) y El hacha de los santos (1992).

 

5- La imaginación, la pasión y la universalidad

Durante todo ese tiempo de 45 años de lucha y de producción poética, es indudable que Tarek William Saab, ha forjado con gran pasión y valentía, un liderazgo estético verbal con personalidad propia en tres planos de la poesía: la imaginación, la pasión y la universalidad.

Con base en esas tres dimensiones, es pertinente destacar la importancia y el valor nacional y trascendente  que tiene esa correlación fructífera y generadora de fuerzas espiritual y racional, en el campo de la imaginación y la creación poética, de donde deriva el orden y la fortaleza del valor universal de ambos campos: el arte verbal y el orden jurídico constitucional. En ese sentido, veamos cómo funciona LA IMAGINACIÓN en el poema Primer Río de su primer libro Los ríos de la ira:

 

Hoy he dormido con el alto Sol en mi cama
Giro suavemente mi cadera a un costado del Cielo
Y con mis ojos velados
Miro incendiarse entre el vacío
Al color rojo de Orión
Y como una pradera de brillante escarlata
Siento mi cuerpo rodar dentro de las lenguas del fuego

 

Llameante cuesta abajo y en un asalto voy aniquilando a mis enemigos que caen con un poco de sal en los labios

 

Uno ha conocido el bosque donde la única refracción
De la luz es un resplandor de candente metralla
sobre el verde follaje

 

En el primer verso de este poema, se nos ofrece una imagen compuesta con tres elementos claves: EL SUJETO que ha dormido, EL SOL con su efecto luminoso y LA CAMA donde ha dormido el Sol como el sujeto rector de la imagen. Luego, la siguiente imagen se relaciona con la cadera del sujeto y el Sol. Seguida por la imagen del incendio, el vacío y el color rojo de Orión.

Este primer conjunto de imágenes, constituyen un espacio universal cargado de la mitología griega que el poeta las actualiza incorporándolas a la realidad  de nuestro presente, generando así un primer efecto de contradicción con el mundo real. Con ello EL TEXTO LOGRA CONFRONTAR LA REALIDAD OBJETIVA CON LA CREATIVIDAD SUBJETIVA.

En los versos seis, siete, ocho y nueve, el poema nos presenta dos imágenes confrontadas: la del sujeto que siente rodar su cuerpo entre las lenguas del fuego y su enemigo, el fuego llameante.

El poema se cierra, como debe ser, sin solución al problema de la confrontación entre lo real humano y la imaginación mitológica. La poesía juega triunfalmente a LA CONFRONTACIÓN INCESANTE DE LO REAL CON LO IMAGINARIO.

Es ese sentido, valoramos la imaginación como la capacidad mental de crear y desarrollar imágenes, ideas o nuevos conceptos, a partir de la información que ya se posee, sin necesidad de que estén presentes estímulos externos. Es una función cognitiva que permite crear representaciones mentales de la realidad, o de algo que no existe, y puede ser utilizada para la creatividad, la resolución de problemas, la planificación y la expresión artística.

VEAMOS AHORA CÓMO FUNCIONA EL CONCEPTO DE LA PASIÓN EN LA POESÍA de Tarek William Saab. Para ello hemos tomado dos poemas de su libro Los niños del infortunio. He aquí el primer poema:

 

¡Señor! Cuántos murieron  /  Atrapados sin retorno
En los barrancos!  /
¿por qué la muerte No discrimina / Cuando azota
Su furia incendiaria?
Los niños del infortunio  /  son flores secas de un paraíso  /
que pugna por no marchitarse  (pág. 22)

 

Sin duda alguna, este poema tiene el inmenso valor de haber sido escrito en unas circunstancias muy críticas y dolorosas para el pueblo de Pakistán. El poeta Tarek y una delegación de médicos cubanos, se instalaron en el territorio Pakistaní para brindar su ayuda, apoyo y solidaridad, mostrando así los vínculos amorosos entre la vida creadora de todo lo humano y la sensibilidad humana generadora de la imaginación poética.

En medio de esas circunstancias tan adversas y dolorosas, escribió un conjunto de poemas, que luego fueron agrupados como un libro, cuya autoría le pertenece al poeta Tarek William Saab. Aquí funcionó el concepto de la pasión, entendido como tristeza, depresión, abatimiento, desconsuelo, etc.

La pasión se asocia al estado de ánimo y tiene un sustrato semántico que abarca muchos términos, como tristeza, depresión, abatimiento, desconsuelo, padecimiento, sufrimiento, arrebato, frenesí, arranque, fogosidad, lujuria, ardor, fuego, llama, devoción, adoración, cariño, amor, preferencia, deseo, entusiasmo, vehemencia, etc.

El segundo poema que hemos seleccionado en relación con el concepto de la pasión es el siguiente:

 

¿Cómo imaginar que son más de tres millones
Los damnificados del desastre?
¿Cómo aceptar que murieron de un fogonazo
Más de cien mil personas
Y que fueron afectadas más
de cuatrocientas sesenta mil casas
Y que sobreviven para siempre
Marcados con un estigma más de doscientos mil heridos?

 

LEE TAMBIÉN: “La épica justiciera del poeta revolucionario Tarek William Saab”

 

La UNIVERSALIDAD es la tercera característica que alcanza la poética de Tarek William Saab, la cual se expresa cabalmente en el poema Memorias de Gulan Rubani y otros poemas:

Hay estaciones densas
expansivas en su haz luminoso
cortante sin presentirlo como un rayo
en una velada traición a la desdicha
Gulan Rubani
de veinte años de edad
jamás conoció la placidez del Rin
tampoco la magia irreal del Amazonas

 

He allí la sensibilidad universal presente en la poesía de Tarek William Saab,  sustentada en el compromiso con la humanidad, con la naturaleza, con los pobres de la tierra, con la vida, la justicia y la paz.

 

Ciudad Valencia / Christian Farías