Los parásitos en mascotas

Las lluvias constantes podrían elevar el porcentaje de parásitos en mascotas al igual que todo lo que refiere a las aguas estancadas, la humedad y el aumento de otros factores como mosquitos, garrapatas y pulgas, son agentes determinantes para la aparición de enfermedades que pueden afectar a las mascotas, especialmente a perros y gatos.

En este sentido, al igual que los seres humanos, la proliferación de enfermedades durante la época lluviosa es un problema que aqueja a los animales de compañía. Uno de los parásitos que suele aparecer durante esta temporada se conoce como la «Giardia», la cual está presente en aguas empozadas y se transmite a las mascotas mientras salen a jugar a patios o jardines.

 

Entonces, la Giardia es el parásito que transmite la Giardiasis, enfermedad que puede causar diarrea con sangre y desnutrición, además, puede transmitirse a los humanos.

Según expertos, algunos mosquitos como el Aedes Aegypti, que en los humanos contagia el dengue, en perros o gatos, pueden ocasionar «Dirofilariosis», enfermedad conocida como «gusano del corazón».

 

Estos mosquitos, al picar a las mascotas, transmiten las larvas del parásito que ya obtuvieron al picar un animal infectado.

Por otra parte, la época de lluvias también incrementa los casos de «Distemper» o moquillo canino: una enfermedad viral grave y altamente contagiosa que afecta principalmente a los caninos. Entre los síntomas que presenta, se incluyen la fiebre, dificultad para respirar, vómitos y diarrea, la cual a veces se puede presentar con sangre; convulsiones y parálisis.

 

Recomendaciones para los parásitos en mascotas

En línea con lo mencionado, la mayoría de las enfermedades que afectan a las mascotas son por afecciones de parásitos, por lo cual se recomienda una desparasitación regular como medida esencial de prevención, en especial en las temporadas de fuertes lluvias.

Consecuentemente, la desparasitación no solo protege a los animales, sino que evita que estos puedan ser fuentes de enfermedades que pueden ser transmisibles a los seres humanos.

 

Los veterinarios recomiendan que si el perro o gato tienden a salir diariamente a la calle, debe ser desparasitado mensualmente, pero si sucede lo contrario y estas salidas son esporádicas, deben desparasitarse cada tres meses.

Respecto a la dosis y el medicamento, se deben administrar de acuerdo con la salud y el peso del animal, por lo que se recomienda consultar esto con el profesional veterinario.

 

LEE TAMBIÉN: ¿Por qué a los perros también les molesta el cambio de hora?

Ciudad Valencia/Radio Miraflores