Delfín Martell-Espacio y Tiempo sonoro- EL arte sonoro

La leyenda que habla de la festividad de San Pedro y San Pablo reza que San Juan se quedó dormido el día de su cumpleaños, y al despertar el 29 de junio (día de San Pedro), lloró por haberse perdido la fiesta. “La tradición dice que siempre llueve el 24 de junio por esta razón”.

El folclore, la sapiencia del pueblo, de origen africano unifica a través del sincretismo la festividad y la Parranda de San Pedro (29 de junio).

Se celebra con especial fervor en Guarenas y Guatire, estado Miranda.

Tiene su origen en la historia de María Ignacia, una esclava que prometió bailar cada 29 de junio si San Pedro sanaba a su hija.

Tras cumplirse el milagro y enfermar ella, pidió a su esposo que bailara en su lugar. Por eso, los hombres se visten de mujer y bailan con una muñeca que representa a la hija sanada.

La parranda incluye personajes como el cargador banderero, el cargador del santo y la imagen de María Ignacia, acompañados por músicos y devotos.

Estas fiestas no solo son religiosas, sino también una expresión de resistencia cultural y del orgullo afro-venezolano.

Hablemos un poco del  esquema musical litúrgico que acompaña la misa solemne y las procesiones.

Este esquema varía según la región, pero en general sigue la estructura tradicional de la misa católica, con cantos adaptados a la ocasión.

A continuación comparto una sinopsis del esquema musical litúrgico:

  1. Canto de entrada   “Vamos caminando al encuentro del Señor”. Este canto invita a la comunidad a iniciar la celebración con alegría y devoción.
  2. Acto penitencial y Gloria: Se entonan cantos de perdón y luego el Gloria, que celebra la grandeza de Dios.
  3. Salmo responsorial: Musicalizado, suele ser un salmo que exalte la misión apostólica de Pedro y Pablo.
  4. Aleluya: Precede al Evangelio, con melodías solemnes y festivas.
  5. Ofertorio: Cantico “Te ofrecemos Señor este pan y este vino”  Y se acompaña con cantos que simbolizan la entrega de dones.
  6. Santo, Cordero de Dios y Comunión: Cantos eucarísticos que acompañan los momentos más sagrados de la misa.
  7. Canto de salida

 

A continuación algunos títulos frecuentes de cánticos ofrecidos esta celebración:

“San Pedro y San Pablo, misioneros del amor”, “Caminamos hacia ti”, “Pedro y sobre esta tierra edificaré” y “San Pedro y San Pablo, misioneros del amor, El San pedro”.

En contacto con los cultores, cultoras y localidades dónde celebran con más devoción el rito sanador de San Pedro

“la  Parranda de San Pedro”, manifestación cultural declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2013.

Los parranderos, conocidos como tucusitos, recorren las calles con trajes coloridos, música de cuatro y maracas, y una figura central llamada “María Ignacia”.

María Ignacia era una esclava del sector de Guarenas, la cual solicitó al santo el favor de salvar la vida de su hija “Rosa Ignacia” y el favor fue concedido, como pago, ofreció al santo cantar y bailar los 29 de junio. Tras su fallecimiento, su esposo “José Eusebio” continuó la promesa, vistiéndose con las ropas de ella y llevando una muñeca que representaba a la niña salvada.

En la Isla de Coche (Estado Nueva Esparta) San Pedro es el santo patrono de esta isla, y su festividad se celebra con procesiones marítimas, misas y actividades culturales.

También se celebra en otras localidades cercanas como Puerto Moreno y La Caranta, en las localidades de Santa Ana del Norte y Arica, San Pedro es patrono en esas localidades también.

En Aricagua, ambos santos, San Pedro y San Pablo, son venerados como patronos de la comunidad.

En Sarria (Caracas, Distrito Capital) También se celebra la Parranda de San Pedro, aunque con menor notoriedad que en Miranda.

Estas festividades no solo son actos de fe, sino también una forma de preservar la identidad cultural venezolana.

Como resumen del análisis, musicalmente hablando, el término “pasacalle» se refiere tradicionalmente a un género musical de ritmo alegre y cadencioso, muy ligado a festividades populares, desfiles o procesiones, especialmente en contextos andinos y latinoamericanos.

En el caso de la Parranda de San Pedro, el pasacalle es una forma musical exportada de Europa por los conquistadores y tiene un papel importante como forma musical que acompaña el recorrido festivo por las calles.

Para finalizar debo aclarar que la versión de “El San Pedro” interpretada por Ilan Chester, que ofrezco como ejercicio, forma parte de su álbum “Gira Nacional del Amor Venezolano” y es un hermoso arreglo de una pieza tradicional recopilada por el maestro Vicente Emilio Sojo, oriundo de Guatire.

Aunque Ilan interpreta la pieza musical imprimiendo su sello personal, el trabajo de embellecimiento estético es más contemporáneo.

En la versión de Ilan Chester la esencia rítmica y festiva del pasacalle sigue presente en su interpretación.

El cover tiene un enfoque más estético y sonoro alimentado por elementos europeos en su contexto y diseño, es decir, tiene esquema de música druida de sanación. Pero con este trabajo de embellecimiento se puede considerar un “pasacalle» en tanto conserve el pulso y la estructura que caracterizan al género, especialmente interpretado también en el contexto de la festividad de San Pedro.

 

Ejercicio:

Visualizar: 

Color: azul celeste

Título: El San Pedro 

Intérprete: 

Ilan Chester 

Recopilación:

Vicente Emilio Sojo.

***

 

Delfín Martell González es licenciado en Arte, mención Dirección Orquestal, con Maestría en Antropología Cultural, por el Instituto Politécnico de Arte Manuel de Falla, San Juan de Puerto Rico-Puerto Rico. También es productor y conductor de radio y TV, y actualmente conduce el programa radial “Cápsula Sonora” por la señal de la emisora valenciana Arsenal 88.9 FM, así como también el programa «Venezuela en concierto, un tesoro musical», a través de la emisora comunitaria La Voz de los Tacariguas 99.7 FM en el municipio Los Guayos (Edo. Carabobo).

 

Ciudad Valencia