Si bien es cierto que la Serie del Caribe de béisbol tiene muchas décadas de historia, también lo es que la mayor parte de ese tiempo se caracterizó por la poca cantidad de equipos competidores, incluso más cercano a un cuadrangular que a un campeonato.
Pero no hay duda que esa parte de su historia, se puede también clasificar como la de “menor cantidad, pero de mayor calidad”. Cuando la Serie del Caribe solo la jugaban Puerto Rico, Dominicana, México y Venezuela en los años 70, 80 y 90, los grandeligas que integraban sus nóminas no tenían nada que envidiarle a cualquiera de un equipo del llamado mejor béisbol del mundo.
Era un espectáculo que atraía más por ver estos jugadores defender la camiseta de su País, que por el mismo torneo. Luego comenzó la merma de estas estrellas y también la del interés del fanático por el clásico caribeño, al ver que la calidad ya no era la misma.
Bueno esto obligó a una medida desesperada por recuperar el interés del aficionado, lo cual fue dar cabida a equipos de ligas de otros países de la región, como Cuba, lo que motivó en algo a los seguidores del beisbol por la novedad. Más adelante se incorporó a Panamá, Colombia y ahora a una incógnita Curazao, con lo que se ha duplicado la cantidad de participantes que estaban en los años 70.
Pero paradójicamente, este incremento en la cantidad, viene por la disminución de la calidad. Les explico. Al no contar como antes con sus figuras estelares, los equipos originarios, han bajado su nivel competitivo en este torneo, tanto así que los ha igualado con el de los invitados. De ahí el surgimiento de las llamadas “sorpresas” Panamá y Colombia que han conquistado el título en las últimas ediciones.
Para la Serie del Caribe 2023 a principio de febrero, Venezuela ha asumido el reto de organizar el primer torneo con ocho equipos y con dos escenarios oficiales como sedes, incluso ha ido más allá al de inaugurar uno, el de La Rinconada en Caracas, para la ocasión, con una modernidad y capacidad inédita para Latinoamérica, donde podrán asistir hasta 40 mil aficionados. El otro es el de Macuto en La Guaira, el que fácilmente podíamos llamar recién inaugurado.
Sin duda que la organización venezolana se la juega en esta edición, pero también estamos claros que somos del tamaño del compromiso…!
TBT… 17 de enero de 1946: Debuta como pelotero profesional Alfonso “Chico” Carrasquel.
Lo hizo con el Cervecería Caracas ante el Venezuela, y en su 3er turno conectó el primer jonrón en la historia de la LVBP.
El estacazo fue ante el estelar lanzador de las Ligas Negras, Bill Jefferson.
Seguimos en contacto por @maciasjaime.
TE INTERESA: MI BLOG DEPORTIVO: «LA IMPORTANCIA DEL COACH DE BANCA» POR JAIME MACÍAS
Ciudad Valencia