El pasado fin de semana la ciudad de Valencia estuvo llena de mucho sincretismo cultural con la realización de los llamados Velorios de Cruz de Mayo que nutrieron de arte y tradición las calles y espacios de la ciudad.

Como es sabido el ciclo festivo de San Juan Bautista comienza con los velorios de la cruz en el mes de mayo con el objetivo de dar gracias por la cosecha durante el comienzo de las lluvias en Venezuela.

Velorios de Cruz de Mayo
La Cruz del 13 de septiembre se llenó de alegría y tradición

Velorio de Cruz de Mayo: Historia con mucha pasión y cultura

El origen de la Cruz de Mayo se remonta a la conquista española y de como los misioneros desconocían la lengua de los nativos, carecían de imágenes y no tenían suficientes predicadores, hicieron uso de la cruz y elementos locales para difundir el mensaje cristiano.

La cruz era de fácil construcción y se ubicaba en un sitio visible para la comunidad a evangelizar: cerros, intersecciones de caminos u otros espacios concurridos. Allí se administraban los oficios religiosos.

Cuando el sacerdote no estaba, un fiel, llamado fiscal, era el encargado de cuidar la imagen, realizar los sacramentos y rezar a sus pies los días festivos.

Los misioneros fundaron hermandades encargadas de mantener el culto a la cruz y de homenajearla durante mayo. Los fiscales debían dirigir la procesión en busca de flores, limosnas y convocar a la gente para unirse al culto.

«Vestir la cruz» era la actividad con que se abría la celebración el 1 de mayo. Consistía en colocarle unos lienzos que llevaban en su centro un crucifijo y los elementos de la Pasión.

El objetivo era expresar el sacrificio de Cristo para salvar a la humanidad.

El público de la Parroquia Rafael Urdaneta llenó los espacios para disfrutar de esta manifestación cultural venezolana

 

Todas las tardes, los fieles se congregaban alrededor de la imagen para rendirle culto.

Cada casa contaba además con su propio crucifijo, donde llegaban a lo largo del mes los vecinos a rezarle rosario y cantarle las letanías.

Para concluir la celebración, la cruz del pueblo era llevada en procesión por la localidad. En el trayecto se cantaba y pasaba por las casas de los vecinos solicitando limosnas. Luego, era puesta en un altar preparado en algún inmueble del pueblo.

Con el paso del tiempo dejó de ser una festividad al alero de la Iglesia y se constituyó en una práctica religiosa de la comunidad.

En Valencia esta manifestación cultural está muy arraigada en la creencia popular debido a la relación con el ciclo festivo del culto a la adoración a San Juan Bautista.

 

Las agrupaciones musicales hicieron presencia en el homenaje a Pedro Guaraña

El Ateneo Popular de la Isabelica, ubicado en la Urbanización que lleva su nombre, se realizó un Velorio en homenaje al cultor recientemente fallecido Pedro Riera «Guaraña», quien en vida fuera un acérrimo defensor, cultor y difusor de esta manifestación venezolana.

Diversos cultores se hicieron presentes en la sede del Ateneo para dar fe de sus conocimientos en torno a los Velorios de Cruz de Mayo, como Freddy Sánchez acompañado de Carlos Figueroa, también amplio conocedor de esta manifestación quienes compartieron algunos lamentos a la cruz.

El cuenta cuentos y cultor Pío Lara deleitó a los presentes con Décimas alusivas a la manifestación.

La argupación de baile «Arte Viva» hizo gala de sus movimientos dancísticos demostrando cómo se baila el joropo en Venezuela adorando a la Cruz de Mayo.

Igualmente la agrupación Alma Venezolana de la Profesora Alicia de Jaimes, también participó en la celebración del Velorio con diversos temas alegóricos a la cruz y a los presentes.

Velorios de Cruz de Mayo

La agrupación Tradición y Parrandas del sector 13 de la Isabelica amenizó la velada con algunas parrandas y fulías que hicieron del momento algo inolvidable.

Tradición y Parrandas se sintió agradecido por la invitación a esta celebración a adorar a la Cruz de Mayo ya que se sienten parte de la cultura venezolana, y estas actividades reflejan lo arraigado que está el arte en la identidad cultural venezolana.

Así lo refirió Mariana Pérez, integrante de Tradición y Parrandas, quien se sintió emocionada con cantar las canciones venezolanas porque se siente cada vez más venezolana.

Asimismo estuvieron presentes la cultora Liliana Hermoso y su agrupación cantando golpes de tambor y parrandas y por último el colectivo Identidad Cultural que se encargó de terminar con golpes y sangueos de las costas venezolanas.

 

Vecinos del 13 de septiembre adoraron a la Cruz de Mayo

La familia Hernández fue la encargada de hacer los preparativos para la celebración del Velorio de Cruz de Mayo en la comunidad este 2025 y por tal motivo recurrieron a la fe que le tienen a esta manifestación cultural para realizarla junto a la comunidad.

Velorios de Cruz de Mayo

 

La amiga Yaidé Hernández es integrante de la Parranda San Juan Parrandero Amigo de Todos, y desde hace 14 años viene haciendo el ciclo festivo de San Juan en Valencia.

El Velorio de Cruz de Mayo lo hacen por devoción para resaltar la tradición junto a la familia en la comunidad para así poder impulsar la cultura en la ciudad.

El Velorio de Cruz de Mayo es importante porque se convierte en una herencia para los sucesores (hijos e hijas) la sigan manteniendo en el pasar del tiempo acompañado de los vecinos y vecinas de la comunidad que quieran adorar a la Cruz para continuar con la identidad venezolana.

 

TE INTERESA LEER ESTO TAMBIÉN: Conoce las directrices de China para evitar aumento de obesidad

Danilo González/Ciudad Valencia