Después de años de uso popular y reclamos de la comunidad tachirense, la Real Academia Española (RAE) ha oficializado la inclusión del término “gocho” en su diccionario, reconociéndolo como un gentilicio informal de los habitantes del estado Táchira, además de como expresión coloquial con otros significados.
Este logro es el resultado de un proceso que comenzó hace varios años, cuando diversas organizaciones culturales del Táchira, junto con académicos y lingüistas venezolanos, emprendieron una campaña para que el término fuera reconocido formalmente. La solicitud fue acompañada por un exhaustivo trabajo de documentación que demostró la frecuencia y variedad de usos de la palabra en el español venezolano. Entre los aportes más importantes se encuentra el expediente entregado por la Sociedad de Historia Regional de Táchira y el respaldo de la Academia Venezolana de la Lengua, que avaló la propuesta ante la RAE.
En su actualización digital publicada este mes, la RAE define “gocho” en su segunda acepción como un “habitante del estado Táchira, en Venezuela (uso coloquial)”.
Para los tachirenses ser “gocho” es un símbolo de identidad y pertenencia. En San Cristóbal y otras ciudades de la región andina, la palabra es motivo de orgullo, y es común escuchar expresiones como “soy gocho y a mucha honra”. En ese sentido, el reconocimiento oficial se percibe como un acto de reivindicación cultural.
“Esto no es solo un triunfo para el Táchira, sino para todo el país, porque se reconoce la diversidad del español que hablamos los venezolanos”, expresó Carmen Ruiz, profesora de Filología Hispánica de la Universidad de Los Andes, quien participó en el comité que impulsó la petición ante la RAE.
La campaña también se hizo sentir en redes sociales, donde cientos de usuarios compartieron historias y anécdotas relacionadas con el término. La etiqueta #GochoEnLaRAE llegó a ser tendencia nacional en varias ocasiones, sobre todo en las etapas finales del proceso de evaluación por parte de la institución española.
La incorporación de “gocho” al diccionario refleja el compromiso de la RAE por adaptarse a la evolución del idioma y reconocer el español de América Latina en toda su riqueza y variedad. Desde hace años, el organismo ha ampliado su criterio para incluir expresiones locales que antes eran consideradas exclusivamente regionalismos.
LEE TAMBIÉN: APRENDE CÓMO REGULAN LOS PERROS SU TEMPERATURA CORPORAL
“Las palabras no las crean las academias: nacen del pueblo. La función de la RAE es registrar y validar lo que ya forma parte del habla cotidiana”, señalaron desde la institución en un comunicado.
En adelante, los hablantes venezolanos podrán ver oficialmente el término “gocho” en el diccionario más influyente del idioma español. Para muchos tachirenses, esta noticia es motivo de celebración, pero sobre todo un reconocimiento a una identidad que lleva siglos construyéndose en las montañas andinas.
Ciudad Valencia / Últimas Noticias