Hace alrededor de una semana era noticia que la décimo novena sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO se desarrollará entre el 2 y el 7 de diciembre de 2024 en Asunción, Paraguay.

Las postulaciones que estaban en estudio por la UNESCO ya fueron examinadas: 63 candidaturas esperan su inscripción en las Listas Patrimoniales del Organismo de la ONU a partir de este 2 de diciembre.

En Asunción, comienzan a darse cita los diferentes países que hacen parte del organismo mundial. Son 24 Estados los que en representación del Comité Intergubernamental asumen la evaluación y en consecuencia ofrecen sus recomendaciones.

Los de la UNESCO son encuentros cálidos, fructíferos, donde delegaciones comparten (no compiten) y establecen mecanismos de apoyo y cooperación. Asunción ya es una sede festiva de la cultura de los pueblos con esta décimo novena sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.

El primer caso latinoamericano de un expediente multinacional captó la atención del comité evaluador, que trabajó durante más de un año para certificar el expediente enviado y sus recaudos. En dicho expediente multinacional latinoamericano felizmente se encuentra Venezuela, unida a CubaHonduras, Haití y República Dominicana.

El profesor y escritor Benito Irady, presidente de la Fundación Centro de la Diversidad Cultural de Venezuela, adscrita al Ministerio de Cultura, aseguró que durante la sesión 19 del Comité Intergubernamental para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, el casabe será inscrito en la Lista correspondiente al Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Irady, máxima autoridad del Núcleo Focal venezolano ante la Convención del Patrimonio Vivo, manifestó que el expediente se elaboró conjuntamente con República Dominicana, Haití, Cuba y Honduras, países a los que llegó este alimento de la yuca a través de las aguas del Orinoco hacia el Caribe hace más de dos milenios.

El profesor, quien trabajó frente a un calificado equipo técnico en el desarrollo del expediente y mantuvo reuniones previas tanto en París como en Santo Domingo, no dudó en calificar al casabe como un alimento de origen venezolano que se ha dado a conocer ante el mundo.

Un equipo integrado por portadores de la tradición, técnicos y autoridades representativas del país, y que encabeza el viceministro Raúl Cazal, estarán presentes en la sesión de la UNESCO que se iniciará en los próximos días.

 

Lee el artículo completo aquí 

LEE MÁS: UNESCO EVALÚA LA.AREPA COMO PATRIMONIO CULTURAL 

Ciudad Valencia/ teleSUR