Y como ya falta poco para el tan famoso Halloween, continuamos con la temática y qué mejor forma que recordarles esta obra de arte. Tiene mis cosas favoritas del cine y ¡juntas!: una animación de fantasía con horror gótico, Tim Burton, Jhonny Deep y Helena Bonham Carter. El Cadáver de la Novia se trata de una historia rusa donde veremos puntos románticos, de soledad, comedia y un poco de tragedia. Esta sería la primera vez que Jhonny hace actuación de voz y, está demás decirlo, pero todo lo que hace es perfección, así que esta no sería la excepción.
Argumento
Un joven pianista está a punto de contraer nupcias con una hermosa joven, pero por accidente termina comprometiéndose con el cadáver de una novia, desencadenando una lucha interna entre lo que él realmente desea y el cumplir su promesa con un hermoso cúmulo de huesos y carne desintegrada. ¿Qué estaríamos dispuestos a hacer por amor?
El Cadáver de La Novia
Sacrificio
El amor es la fuerza más potente del mundo, aunque haya quienes se empeñan por demostrar lo contrario. Víctor, a pesar de estar enamorado de Victoria, se encuentra presionado por ambas familias para convertirse en un buen esposo y cumplir las normas sociales que dictaban en la época. Mientras también vemos la contraparte de Emily demostrando que el amor sobrepasa cualquier barrera y límite de tiempo. Podíamos decir que ambos, Víctor y Emily, sucumben ante la presión, la inocencia e, incluso, la ternura y el amor genuino para cumplir sus sueños.
El Cadáver de La Novia
Muerte y vida
Siempre nos han dicho que la muerte es el final absoluto de todo ser vivo, en cambio, en el mundo de los muertos, podemos ver una dinámica totalmente distinta. Algunos continúan su rutina como en era en vida, otros se adaptan de a poco, otros se sienten más felices estando muertos, algunos aun reniegan de no haber vivido lo que querían o cómo deseaban, en fin… la muerte continua, de cierto modo, como la vida.
El Cadáver de La Novia
¿Quiénes quieren ser?
Nadie se salva de las expectativas impuestas por los demás. Aquí también lo vemos reflejado con Víctor, quien busca reafirmar quien es; y a Emily, que busca a como dé lugar lograr su objetivo hasta que finalmente abre los ojos. El desarrollo de Emily es tan perfectamente dulce y duro, que me causa inmensa nostalgia y ternura.
A lo largo de la historia podemos encontrarnos varios factores en los personajes que nos hacen pensar en muchas cosas. Víctor, como les mencioné, representa cómo la presión social afecta, ocasionando un poco de dudas y mucha ansiedad, desatando una gran lucha interna, pero al final logra enfrentar sus miedos. Emily, es la “encarnación” de la validación emocional, producto de su abandono y deseo a pertenecer a algo, también representa cómo afrontar el duelo (que no es solo por la muerte). Victoria, a pesar de no estar tan presente en la historia, no deja de esperarse mucho de ella, para esa época la mujer ya desde muy joven debía estar casada, sino sería una vergüenza para la familia; a pesar de que ella quería casarse genuinamente con Víctor, no dejaba de sentir presión por sus padres ante el deber. Aunque creo que más de uno esperábamos que, en algún punto, Víctor se decidiera por Emily, por algo son una de las parejas más representativas del universo de Burton.
LEE TAMBIÉN: «La sustancia (2024)»
Ahora, si nos enfocamos en la producción (siempre lo diré y lo mantendré), Burton hace magia, perfección y nada menos que eso. La ambientación y diseños característicos entre lo oscuro, lo fantasioso y lo gótico, hace de sus films un mundo hermoso. Además, el stop-motion da el plus justo para la narrativa. La musicalización tampoco se queda atrás, creo que lo he mencionado antes, no me gustan los musicales sin sentido, pero aquí cada canción te llega al alma y te hace adentrarte aún más en la historia, sientes empatía con los personajes.
Esta historia nos adentra a temas muy profundos, está llena de simbolismos, por supuesto que también está llena de muchas emociones que Burton se encargó de transmitirnos. La mezcla de lo macabro y hermoso, nos sumerge a analizar la condición humana e intelectual; sin dejar de lado lo emocional, algunas lágrimas por aquí y por allá, risas, momentos de impotencia y mucha reflexión. Y creo que está de más, pero si me lo preguntan, les responderé como siempre: “Sino la han visto, véanla, y si ya la vieron, vuélvanla a ver, no tiene pérdida de nada”.
***
Isabel Londoño, egresó de la Universidad de Carabobo (UC) en el área psicosocial, tiene también estudios universitarios en turismo y sistemas.
Es una apasionada de la música y del Séptimo Arte desde que tiene memoria, siendo el cine y sus distintos géneros la pasión a la que ha dedicado más horas y análisis. Sus reseñas sobre clásicos o estrenos del cine aparecen ahora, cada viernes, en Ciudad Valencia desde “El Rincón Cinéfilo”.
Ciudad Valencia