Heroína Josefa Camejo activa en Coro plan para Carabobo

0
2117

La poetisa coriana, Celsa Acosta Seco, conversó con Ciudad VLC  sobre su paisana Josefa Camejo y su relación con la Batalla de Carabobo, a propósito de su Bicentenario.

De la  heroína venezolana se puede decir, con mucha justicia, que está en el  Panteón Nacional, acción promovida por el Comandante Chávez.

Para este 2021, año Bicentenario de la Batalla de Carabobo, es propicio resaltar ciertos episodios de esa gesta política-militar. Igualmente se debe dirigir la mirada hacia los protagonistas directos e indirectos más prominentes de la justa.

Por ahora pudiéramos referirnos a dos mujeres: Concepción Mariño y a Josefa Camejo, cada una cumplió un rol, en el libreto elaborado por Simón Bolívar.

 

La Heroína Josefa Camejo activa en Coro plan para Carabobo

 

La palabra mágica de la poetisa coriana Celsa Acosta Seco

Cada quien tiene un corazón
inconsciente de presagios
de señales de alerta
que llaman el milagro
La Heroína Josefa Camejo activa en Coro plan para Carabobo
Celsa Acosta Seco, diputada por el Consejo Legislativo del estado Falcón.

En estos trances de pandemia buscamos la palabra mágica de una mujer poeta para que nos hablara de Josefa Camejo. Nos decidimos, por la economista, escritora, promotora cultural y activista de movimientos culturales y diputada-legisladora del Consejo Legislativo del estado Falcón, Celsa Acosta Seco.

Celsa, al igual que la Camejo, nació en el estado Falcón. Observa y estudia la participación, “el debate en torno al papel de la mujer y su lucha inagotable e histórica por alcanzar su emancipación. Para lograr el goce colectivo e individual de sus derechos…”.

Refiere Acosta Seco que el actual proceso revolucionario venezolano tiene entre sus objetivos cambiar las estructuras de dominación.

“Primero monárquica, latifundista y capitalista, para construir una nueva sociedad con igualdad y equidad…”.

Expone la necesidad de darle un viraje radical a la relación hombre-mujer y que este permita redimir a la mujer de una historia que la ha condenado a las sombras y al silencio. Sombras y silencio que invisibilizan su participación activa, comprometida y militante.

 

Patriarcado: andamiaje de dominación capitalista

Agrega que aún hoy, tanto en América Latina y el mundo, en medio nuestras luchas emancipatorias, anticapitalistas; y la construcción del socialismo del siglo XXI, nos encontramos con el patriarcado “que sostiene todo el andamiaje de dominación capitalista. Es una estructura cultural que alimenta y reproduce el sistema de explotación”.

 

Explica que, tras dos de décadas del siglo XXI se siguen desestimando algunos de los planteamientos de la mujer.

  • “En la  Venezuela de hoy, en la Venezuela bolivariana,  las mujeres hemos  rescatado nuestros espacios de lucha, tenemos participación popular y protagónica en las estructuras organizativas de base, ocupamos cargos de elección popular y de gestión de gobierno, recientemente en los dos últimos procesos electorales la participación fue de paridad con alternabilidad…”.

Sostiene que es la misma lucha que protagonizaron nuestras heroínas de carne y hueso. Venezolanas, latinoamericanas, como Manuela Sáenz,  Josefa Camejo, Ana María Campos, Juana Ramírez  “La Avanzadora”, Eulalia Buroz entre otras.

Celsa Acosta Seco asegura que todas enfrentan una sociedad donde la mujer estaba relegada a oficios de la casa. Relegadas a curar enfermos, al cuido de los «maridos» e hijos, a labores de bordados y costura.

 

Estaba vedado a la mujer participar en asuntos públicos

Les estaba prohibido la  participación en asuntos públicos. “Las que se atrevieron a romper el molde social, y participar en las luchas de independencia lo hicieron de manera oculta y las que lo hicieron abiertamente,  sufrieron castigos, azotes y muerte  por parte del imperio español”.

Afirma que la lucha de la mujer venezolana quedó solapada ante la grandeza de los actos rebeldes de los ‘varones’, quedando ocultos para la historia, el sacrificio, la entrega y la participación de las valientes féminas en  la causa libertaria.

 

Josefa Camejo: Bicentenario de la liberación de Coro

Si bien es cierto no derribaron la muralla del patriarcado, lo enfrentaron con sus actos. Se atrevieron a romper los esquemas y el molde. Josefa Camejo lo hizo, con valentía,  convicción patriota, Josefa Camejo fue una irreverente agitadora política por la liberación de la Provincia de Coro el 03 de mayo de 1821.

La gesta librada por la Camejo permitió anexar a Coro a la causa patriótica, por la independencia de Venezuela. Coro celebra este 3 de mayo el bicentenario independentista de su anexión a la causa republicana, en la ruta a Carabobo.

Josefa Camejo no es sólo 3 de mayo de 1821. En 1811, lidera junto a otras mujeres la carta titulada Representación que hace el Bello sexo, y que ellas le dirigieran  al gobernador de Barinas  para que se les tomara en cuenta para la defensa de la causa ante la inminente invasión de los realistas.

 

Josefa Camejo al gobernador de Barinas

«El bello sexo, Señor Gobernador, no teme a los horrores de la guerra, antes bien, el estallido del cañón no haría más que alentar, su fuego encenderá  el deseo de libertad, que sostendrá a toda costa en obsequio del suelo patrio» .

Josefa y otras mujeres llevan la caravana por el río Santo Domingo, donde muere su madre ahogada, doña Ignacia Talavera y Garcés. La Camejo continúa la marcha con el dolor a cuestas pero la mirada puesta en la patria a liberar.

La Heroína Josefa Camejo activa en Coro plan para Carabobo
La Camejo estuvo en Caracas para los hechos del 19 de abril de 1810 y el 5 de julio de 1811.

Igualmente, en 1814, al producirse la derrota del proyecto independentista y se decide la retirada, Josefa Camejo marcha junto al general Urdaneta desde San Carlos hasta Nueva Granada.

Algunos historiadores dicen que al momento de producirse la Batalla de Boyacá, La Camejo se encontraba en Nueva Granada. “Va y viene de allí a Maracaibo, participa en reuniones, lleva misivas, organiza y se oculta de la mirada de los realistas, reaparece  y avanza”, refiere la diputada Celsa Acosta Seco.

Algunas veces acompaña a su tío don Mariano de  Talavera y Garcés, presbítero, político y gran orador, quien era entonces secretario de Mérida. Luego vendrá organizar la toma de la Provincia de Coro, liberarla y sumarla a la causa por la libertad. Después de 1821, sabemos que la patria queda desbastada, continúan guerrillas feroces, Josefa Camejo huye a Haití y luego se traslada a Colombia.

 

Carabobo no es sólo una batalla es un plan

Estudiosos e investigadores de la historia sostienen que la Batalla de Carabobo transcurrió en cuarenta minutos, obviamente se refieren al combate definitivo entre las tropas realistas y las comandadas por el Libertador Simón Bolívar.

Porque, es que la Batalla de Carabobo es un plan, una concepción estratégica, un diseño a desarrollar en meses, hasta años, todo concebido por el Padre de la Patria.

El armisticio  del 27 de noviembre de 1820, acordado entre Bolívar y Morillo, es parte de esos cálculos militares y políticos hechos por el Libertador. Bolívar miraba ese acuerdo como parte de los planes que concluirían en una gran batalla, capaz de extirpar de una vez por todas la presencia del imperio español en Venezuela.

El paso dado por la lucha de independencia en la reincorporación de Maracaibo el 28 de enero de ese año 1821, no es el rompimiento del Armisticio por parte de Bolívar. Simplemente es parte de la ejecución del plan que conduciría  a desalojar del país a las tropas de la monarquía comandada por Miguel de  la Torre quien sustituyó a Pablo Morillo, ya en España.

De la Torre no sólo recibía la máxima autoridad castrense española sino que también asumía como mayor autoridad política peninsular que se resistía a la derrota.

 

Maracaibo y Coro en los planes de Bolívar

El 28E de Maracaibo fue  una maniobra política-militar de Bolívar en la que Rafael Urdaneta tuvo decisiva participación. Tres meses después, el 3 de mayo, otro movimiento político-militar  en Coro, prepara el terreno para concluir el encuentro militar, diseñado como en un juego de ajedrez para confrontarse  en terrenos de Carabobo.

La historiografía sostiene que Monseñor Mariano de Talavera y Garcés, tío de Josefa Camejo, hizo que esta viajara a Paraguaná a la conquista de ciertos objetivos militares en favor de la independencia. Josefa actúa, disponiendo para ello, de armas y otros pertrechos, derrota en Baraived al jefe realista Chepito González, logrando la incorporación de la provincia de Coro a la independencia nacional el 3 de mayo de 1821 y preparando la llegada de las tropas del general Rafael Urdaneta.

La Heroína Josefa Camejo activa en Coro plan para Carabobo
Monseñor Mariano de Talavera y Garcés, tío de la Camejo.

La diputada Acosta Seco agrega que después de revisar la vida de la heroína falconiana llama que se promueva la investigación y el estudio de nuestras mujeres que participaron en las batallas, en la guerra de independencia. Investigación que de luces en muchos datos que aún están ocultos.

El bicentenario recuerda que queremos seguir siendo libre

Sostiene Acosta Seco que celebrar este bicentenario, el de la Batalla de Carabobo, hoy nos remite al asedio criminal del imperio estadounidense.

“Asedio que resistimos heroica y estoicamente el bloqueo y sus consecuencias. Es un pueblo en armas, representado por la unión cívico militar que está dispuesto a luchar por mantener, en esta y en las centurias que vienen su libertad.

 

No es cualquier 24 de junio

El 24 de junio del presente año no es cualquiera. La gesta emancipadora de Carabobo cumple 200 años. Una historia de hechos, de decisiones vitales.

Hombres y mujeres de los bandos patriotas y realistas convergen, directa e indirectamente, en busca de posicionarse en el centro del país.

De ellos se ha escrito mucho con relación a Carabobo; pero de ellas es muy poco el espacio que le hayan dedicado a narrar y comentar su participación.

La narrativa de la independencia de Venezuela, con poca visión, recoge algunos nombres de decididas mujeres que se involucraron en la lucha por la emancipación de la corona española.

Las más nombradas: Joaquina Sánchez, muy decidida, nunca se doblegó, testigo-protagonista de la lucha por la Independencia; Isabel Gómez –madre de Manuel Piar–; Josefa Regina Acosta; Isidra Pedrosa; Margarita España; Luisa Cáceres; Juana Ramírez; Eulalia Buroz; Teresa Heredia; María Josefa Palacios –tía del Libertador y viuda José Félix Ribas–; Ana María Campos; Josefa Camejo y otras protagonistas de hechos desconocidos como el de Concepción Mariño.

Josefa Venancia de la Encarnación Camejo nació el 18 de mayo de 1791  en la península de Paraguaná. Se cree que falleció en Ciudad Bolívar en 1862 a los 70 años.

 

Ciudad VLC  / William Hernández