El diputado a la Asamblea Nacional por el partido Copei, Miguel Salazar, cuestionó el despliegue militar estadounidense y la colocación de barcos militares en el mar Caribe, en las cercanías de Venezuela y sugirió que esos recursos deberían ser invertidos en la educación y los valores de sus propios niños y jóvenes de dicho país, el principal consumidor de psicotrópicos a nivel mundial.
Durante su participación en el programa «A Pulso», transmitido por VTV, Salazar puso en duda la efectividad de las políticas antidrogas de EEUU, ¿Realmente se ha invertido dinero en la sociedad norteamericana para combatir el flagelo del consumo de drogas?. “No han invertido”, aseguró.
El diputado destacó que Venezuela no es conocida por tener capos o carteles de la droga, a diferencia de Colombia y México. «Está comprobado que el gran consumidor de psicotrópicos en el mundo son los Estados Unidos. Esa droga se produce en Colombia, que se transporta a través de México», argumentó.
NOTICIA RELACIONADA: PREMIO “NOVEL” DE LA GUERRA | PEDRO TÉLLEZ
El diputado Miguel Salazar resaltó, además, que la Organización de Naciones Unidas (ONU) asevera que casi el 95 por ciento de la droga que circula en el mundo se hace a través del océano Pacífico, área que colinda con Colombia y México. «No se termina de entender la política norteamericana de bloquear las costas de Venezuela con todo ese equipamiento militar y marítimo para combatir el 5 % restante del tráfico de droga que les llega a ellos», enfatizó Salazar, quien recordó que el Estado venezolano ha dado constantes muestras de combate a las drogas.
El presidente de Copei también cuestionó la información difundida por el gobierno y los medios de comunicación de EEUU sobre supuestas lanchas de narcotráfico en el Caribe, y preguntó cuáles son las evidencias que sustentan esas acusaciones.
«Esa droga se produce en Colombia y se transporta a través de México»
«Si la nación norteamericana posee tanta tecnología, ¿por qué no se aborda y verifica la carga de las lanchas para confirmar si transportan estupefacientes y si los tripulantes son narcotraficantes?», manifestó el dirigente de Copei.
¿Es esta la manera en que Estados Unidos quiere resolver el problema de las drogas?, Miguel Salazar hizo un llamado a la reflexión nacional e internacional sobre las narrativas construidas en torno al tráfico de drogas en la región y se preguntó cuál es el papel que juega la Corte Internacional de Justicia, sobre este tema.
Alertó que en una agresión militar «no hay distinción para matar al pueblo» y recalcó que la justicia venezolana debe actuar contra quienes llaman a la agresión militar desde el exterior.
TE PUEDE INTERESAR:
Conoce las medidas urgentes que propuso Venezuela ante la ONU para frenar escalada militar de EE.UU.
Fuente: VTV
Ciudad Valencia / ER