Omar Alfanno, un impulsor de talentos… He afirmado en varias oportunidades, tanto por esta vía como en programas de radio, que cada orquesta exitosa, o cantante solista reconocido, tiene, por lo menos, un tema musical que los identifica, referencial o tema musical bandera.
Y a partir de esa canción exitosa, los reconocimientos, contrataciones, fama e impulso en sus carreras toman o han tomado otros rumbos a pesar de ya haber grabado producciones previas a los hits radiales logrados. En otros casos, por el contrario, a pesar de grandes esfuerzos y producciones concretadas, no les llega ese anhelado éxito que los ubique en el mapa de la popularidad masiva, nacional e internacional.
Hoy quiero destacar a un compositor quien ha sido bastante certero en eso de escribir temas musicales que han logrado impulsar la carrera de varios cantantes en su travesía como solistas, me refiero al panameño Omar Alfanno, quien también se desempeña como cantante.
Nació Alfanno en Santiago de Veraguas, el 4 de enero de 1957, de profesión Cirujano Dentista, carrera que dejó de ejercer una vez que descubrió que lo suyo era la música, pero su condición de compositor dejó atrás su vocación de cantante.
Hay un factor común entre algunas de sus letras, y es que varias de éstas han resultado ser ese tema bandera al cual me referí al principio para unos cuantos afamados, quienes, en su mayoría, ya habían pisado con pie firme en grandes orquestas de la llamada Salsa Brava, sin embargo, fue como solistas que les llegó lo deseado por todos, una canción que pudiera pegarse en las emisoras de radio.
A continuación les digo quiénes son y algunas de esas canciones: la década de los años 90´s fue fundamental para el desarrollo de varios artistas de la Salsa, Gilberto Santa Rosa, quien venía de una excelente participación en las orquestas del trompetista Tommy Olivencia y del timbalero Willie Rosario decidió independizarse a mediado de los años 80´s, y fue en 1990 cuando pegó el tema “Vivir sin ella”, la historia musical tiene un antes y un después luego de la grabación de esa canción, no obstante, siguieron muchos otros éxitos tales como “Conciencia” (1991); “Sin voluntad” (1993); “Me volvieron a hablar de ella” (1993); “Que alguien me diga” (1999); éxitos que aún no paran de sonar en la radio, obligatorios en su repertorio para sus presentaciones y todos, precisamente, de la brillante pluma de Omar Alfanno.
La canción más importante en la carrera del cantante y compositor nicaragüense Luis Enrique es la muy sonada “Date un chance” (1990), tema con un importante mensaje preventivo a la juventud en cuanto a las drogas, y otra también muy escuchada, la cual incluye su mensaje social es “Así es la vida”, de 1994, letras que no pierden vigencia justamente por la calidad y sentido de su contenido sumadas a los extraordinarios arreglos musicales y, lógicamente, a las interpretaciones de los artistas, en este caso del nicaragüense.
Un joven boricua que se destacó en 1992 fue Jerry Rivera con la canción “Amores como el nuestro”; luego le siguieron “Cuenta conmigo” (1992) y “Qué hay de malo” (1993), justamente las canciones más pegadas de esa década en su repertorio que lo afianzaron y metieron como un cantante clave a la hora de hablar de la Salsa romántica. Con estos temas de Alfanno, Jerry llegó para quedarse.
Otro vocalista duro de la Salsa Brava es Tony Vega, quien ya venía de pasantías por las orquestas de Willie Rosario y de Eddie Palmieri, entre otras, no obstante, como solista se incorporó a la lista de los exitosos y su primer gran tema fue grabado en 1991: “Esa mujer”; luego le siguieron “Aparentemente” (1992); “Ella es” y también “Haremos el amor” (1996), como pueden notar, canciones que seguimos escuchando después de 20 años como si fueran del presente.
Si hay un tema que ha sonado hasta el cansancio es “Te conozco bien” (1996), del cantante fuera de serie Marc Anthony, quien un año después grabo “Y hubo alguien”. Son muchos los temas pegado por Anthony, no obstante, hay que reconocer cómo contribuyeron estos dos temas a su consolidación.
LEE TAMBIÉN: “Efemérides de la Salsa”
Un cantante boricua ya famoso, pero que aún no ha dado ese golpe definitivo es Víctor Manuelle, quien grabó en 1997 uno de sus temas más sonados “Así es la mujer que quiero” y el siguiente año “Qué habría sido de mí”.
Por último debo destacar una agrupación no salsera, ya que Omar Alfanno también le compone a baladistas y cantantes de Pop, que logró un impresionante éxito con una canción y después, de forma igualmente impresionante desapareció, Son by Four, esta agrupación pegó el tema “A puro dolor” en 1999, siendo la canción que, según el propio Alfanno, le generó mejores dividendos en regalías, sin embargo, de la noche a la mañana desapareció.
Pues estos son sólo algunos de los artistas que han aprovechado el gran talento del panameño Omar Alfanno para concretar sus grandes éxitos, verdaderas joyas musicales.
***
Ramón Emilio Toro Martínez (Caracas-Venezuela, 1966) es licenciado en Educación, mención Lengua y Literatura, de la Universidad de Carabobo (UC) en 1993. Es también Productor Nacional Independiente y locutor con experiencia en el desarrollo de programas radiales sobre música afrocaribeña en la ciudad de Valencia, estado Carabobo: Ciento por ciento Natural, por Lago 91.5 FM; Letras y Notas, por Salsera 96.3 FM, y Óyelo que te conviene, por RNV Región Central 90.5 FM. Es autor del libro «Letras y Notas sobre la Música del Caribe» (2020), presentado en la FILVEN Caracas 2020 (Casona Cultural Aquiles Nazoa) como el único proyecto editorial independiente de ese año.
Ciudad Valencia