Las personas neurodivergentes se enfrentan a entornos laborales que muchas veces no se adaptan a sus formas de procesar la información, comunicarse, etc.

Bien es sabido que muchas empresas no se adaptan a estas diferencias, y esto limita las oportunidades, incluso teniendo muchas habilidades.

 

Las empresas deben crear espacios inclusivos, con apoyos adecuados, la neurovidersidad puede ser una fortaleza y valorarla no solo es justo, sino también mejora los equipos de trabajo.

Esto genera:

  • Aislamiento y discriminación.
  • Subempleo o desempleo.
  • Estigmas y prejuicios.
  • Problemas de comunicación
  • Sobrecarga sensorial.
  • Reglas poco claras y mucho estrés.

Beneficios de la neurodiversidad en el lugar de trabajo

 

 

No es la persona, es el entorno

Las barreras están en:

  • Entrevistas poco flexibles que miden habilidades sociales no competencias reales.
  • Oficinas ruidosas, sin espacios tranquilos.
  • Falta de formación a neurodiversidad en equipos de RRHH.
  • Procesos de selección pensados para personas neurotípicas.

 

¿En qué áreas se desempeña mejor la neurodiversidad en el trabajo?

En diversas áreas depende del interés, el foco y otras cuestiones, las personas neurodivergentes se destacan con mayor frecuencia en diversas áreas, ejemplo:

  • Creatividad e innovación: Pensar de manera diferente y podemos aportar soluciones creativas e innovadoras.
  • Atención al detalle: Algunas personas neurodivergentes pueden tener una garn habilidad para concentrarse en campos específicos. Lo que puede ser beneficioso en campos como la programación, el arte o la ciencia.
  • Habilidades especializadas: Hay quienes desarrollan habilidades especializadas y conocimientos como la música, las matemáticas o la tecnología.
  • Resolución de problemas: Su enfoque único para ver el mundo puede llevar a una excelente resolución de problemas en situaciones complejas.

La neurodiversidad en el lugar de trabajo: la importancia de la inclusión  en la economía y

 

Las empresas pueden adaptar aspectos que faciliten a la neurodiversidad dentro del trabajo de estas personas; a esto se le suele llamar ajustes razonables.

Hay empresas que ya contemplan muchos de estos ajustes, como por ejemplo:

  • Comunicación clara: Instrucciones simples, por escrito o visuales.
  • Estructura y rutinas: Tareas organizadas, con pasos definidos.
  • Flexibilidad horaria: Pausas o tiempos adaptados.
  • Ambientes tranquilos: Reducir ruidos y estímulos fuertes.
  • Espacios ajustados: Opciones de trabajo remoto o lugares silenciosos.
  • Expectativas claras: Saber qué, cómo y cuándo se espera algo.
  • Foco en fortalezas: Asignar tareas según habilidades e intereses.

 

Estas adaptaciones mejoran el bienestar y el rendimiento laboral.

 

TE PODRÍA INTERESAR LEER ESTO TAMBIÉN: El Espectro autista y las funciones ejecutivas

Ciudad Valencia/Despertando del autismo