1
Coplas y anécdotas de Armando Amanaú… Le pregunté por sus gustos literarios en materia de poesía contemporánea a alguien que intentaba venderme su libro de versos. Con orgullo respondió que se cuidaba mucho de leer a otros poetas para no ser influenciado. Le dije que no le compraría nada porque también yo escribía y temía contaminarme. Desde luego que había leído su texto junto a muchos otros.
2
Contaba Nelson Linares que oyó decir a Tablada: “Yo quiero mucho al compadre, pero no sirve pa’ nada”.
3
Molesto por el robo del gato acudió al brujo de la aldea, quien luego de invocar espíritus sentenció: “Ese animalito fue sacrificado en un ritual de hechicería y en consecuencia debo realizar un trabajo para proteger a su dueño”. El hombre salió de allí maldiciendo a los ladrones del gato hidráulico y a los estafadores “carterizados” de cada día.
4
En Barinas existió alguien a quien apodaban “María Félix”, el nombre de una famosa actriz mexicana de los años cincuenta. No era una flaca bella como la Doña Bárbara de la película, pero se ganó el respeto de los recios llaneros desde el día en que, a coñazo limpio, derrotó a cuatro hombrones en uno de aquellos burdeles donde se ganaba la vida como mesonero.
5
Ana Enriqueta Terán, poeta universal nacida en Valera, a veces era muy cáustica en su decir. A raíz de uno de aquellos terribles “cacerolazos”, esos toques enloquecedores de ollas en el vecindario clase media en donde vivía, se desquitó reviviendo un añoso refrán trujillano: “No hay nada más fastidioso que un tonto con una lata y un palo.”
6
“Cuquita de Las Casas”, dijo la bella y aristocrática dama cuando le presentaron, en medio de una recepción diplomática, al poeta venezolano Andrés Eloy Blanco. AEB le susurró al oído a un compañero de farra: “Si me dan de comer, me quedo.”
7
-El psiquiatra me preguntó si oía voces, dijo uno.
-¿Y qué respondiste?, preguntó el otro.
-Ah, una voz me dijo: “Di que no”.
8
La fuerza de la anécdota recae sobre ella misma, el nombre de sus autores, en verdad, poco ilumina.
El ahorro lingüístico, la brevedad espontánea, el hallazgo y la sorpresa, casi siempre la acompañan.
Como en el cuento breve, el mini relato alterna con un género que suele estar cercano al poema.
LEE TAMBIÉN: “AGOSTO 17” POR LUIS ALBERTO ANGULO
9
EL SUEÑO DE NERVAL
Luego del holocausto
él pregunta sin cesar
a cualquiera y sin recato
“¿sabes tú si eres mortal?”
No aguarda por la respuesta
porque todos tienen ganas,
y aspiran a la sorpresa
de tener otra mañana.
Muchos se aferran soñando
creyendo que en su soñar,
las horas que van pasando
nunca se van a acabar.
El hombre que preguntaba
ya no pudo preguntar,
se quedó sin su pregunta
y no podrá contestar.
Los sueños son tan inciertos
mas el soñar es muy real,
si sueñas que estás dormido
te acercas al despertar.
***
Luis Alberto Angulo [Rivas]. Poeta. Nació en Barinitas, estado Barinas (1950). Reside en Valencia desde hace cincuenta años. Es autor de los libros de poesía Coplas de la edad ligera (2021), Antología del decir (2013), y La sombra de una mano (2005), publicados por Monte Ávila Editores Latinoamericana, así como de Fusión poética (2000) en la Universidad de Carabobo, institución en la que obtuvo el Primer Premio del IV Concurso Internacional de la Revista Poesía.
También es premio nacional de poesía Dr. Francisco Lazo Martí. Ha publicado selecciones poéticas de San Juan de la Cruz, Miguel Hernández, Enriqueta Arvelo Larriva, Ana Enriqueta Terán, Lubio Cardozo y Ernesto Cardenal, y la antología Rostro y poesía, Poetas de la Universidad de Carabobo.
Es coautor de las compilaciones: El corazón de Venezuela, patria y poesía, y de Poetas venezolanos en solidaridad con Palestina, Iraq y Líbano.
Fue director de la Revista Zona Tórrida (UC) y de REDVE (Red Nacional de Escritores de Venezuela).
Ciudad Valencia